5 mayo, 2024

A CANCHA LLENA: VÉLEZ Y ESTUDIANTES, POR LA GLORIA Y POR LA HISTORIA

El Fortín y el Pincha ponen en juego ser el sexto equipo más ganador del fútbol argentino. A las 15.30, en el Madre de Ciudades, con un estadio a tope. Son ganadores. Son coperos. Son campeones de América. Son campeones del mundo. Son equipos acostumbrados a las finales, a las gestas, a las épicas. Ninguno trata a la gloria de usted: la tutean. De ir por ella, la gloria, de eso se trata. Vélez y Estudiantes, una vez más, están en las puertas de una nueva conquista, de la chance de sumar grandeza a sus grandezas. En el Madre de Ciudades de Santiago del Estero, con entradas agotadas, con una caravana inolvidable de hinchas de un lado y del otro, dos guerreros del fútbol argentino van por otra batalla para la historia, por otra estrella. O más que eso. Porque en esta final está en juego el puesto del sexto más ganador del fútbol argentino. Vaya si habrán dado vueltas olímpicas, que uno, Vélez, llega con 16 títulos, 11 locales y cinco internacionales; y el otro, Estudiantes, llega con 15 estrellas, nueve locales y seis internacionales. Si el Pincha gana, alcanzará al Fortín en esa tabla histórica del fútbol argentino (contando el amateurismo). Si el equipo de Liniers se consagra, le sacará dos de ventaja y se pondrá a cinco de San Lorenzo, nada menos. Como para sumarle picante a este cruce con varios condimentos, los dos vienen de situaciones diferentes. Estudiantes fue campeón hace muy poco, hace apenas cuatro meses, cuando ganó la Copa Argentina. Por lo cual, viene con la continuidad del exitoso ciclo de Eduardo Domínguez, un hombre que, vaya paradoja, nació en la escuela velezana. Vélez, en cambio, acaba de escaparle a la angustia del descenso y de repente, porque así es el fútbol, pasó de la desesperación a la locura, a la euforia de verse otra vez en las puertas del cielo, tras haber estado cerca del infierno. Y todo, después de un arranque de torneo que, con un punto de nueve, no presagiaba este final. O esta final. Sosa y Valentín Gómez hablaron el sábado en la previa. Con la historia en la mano, con campeonatos peleados mano a mano (como el Apertura 2010), con Estudiantes siendo partícipe de algunos de los títulos de su rival, con técnicos exitosos en común (Zubeldía, Russo), con hinchadas que llegaron a ser las más amigas y hoy rompieron esa relación, con el respaldo institucional de ser clubes modernos, modelos en lo deportivo y lo social, y con las estadísticas más parejas entre dos clubes de Primera (hasta en puntos obtenidos están ahí: Vélez sacó el 41% contra el 40% del Pincha en toda la historia), así llegan ambos a esta definición. La confianza de los técnicos “Vélez está preparado para jugarle a cualquiera de igual a igual, sobre todo la parte anímica, mental y de confianza. Por ahí el rival te supera dentro del campo, pero hoy no tengo temor, confío mucho en el equipo porque está con confianza. Vamos a tener que jugar a nuestro máximo nivel y quizás un poco más, porque va a ser difícil”, dijo en la previa Quinteros, el DT de Vélez, contagiando confianza. Habrá duelo táctico entre Domínguez y Quinteros. “Hicimos mucho mérito para llegar a la final. Es una alegría estar en otra definición. Le agradezco a la institución y también a los jugadores. Ellos son los que me llevan a este lugar, ellos son los que creen, los que hacen el esfuerzo. Y ahora nos pusimos este nuevo objetivo”, sostuvo Domínguez, el DT del Pincha, también transmitiendo seguridad, sin ir más allá. Los cambios Los dos tendrán variantes. Vélez deberá reemplazar la baja de su goleador, Brian Romero, autor de seis goles en este torneo, pero expulsado en la semi contra Argentinos. Su roja tempranera a los 13 minutos de partido puso a prueba el temple de un equipo que sostuvo el resto del desarrollo con un enorme esfuerzo, algo que también lo fortaleció de cara hasta el final. El equipo de Quinteros demostró que cambió su cabeza y que hoy, como dijo su DT, le da pelea a cualquiera en cualquier circunstancia. Por el ex River entrará Thiago Vecino. Además volverá Elías Gómez por Cavanagh. En Estudiantes, la duda sigue siendo si volverá a ser titular Edwuin Cetré, recuperado de la molestia que le impidió arrancar contra Boca (igual entró y marcó el 1-1 de penal). Por lo tanto, así como Quinteros pierde una pieza clave, Domínguez recupera a una de sus cartas ganadoras. El tema es que, para que entre el colombiano, uno de los referentes debería salir del 11. Y eso no está definido. ¿Seguirá afuera para que se mantengan en el equipo José Sosa y Fernando Zuqui? El que no faltará será Enzo Pérez, el máximo líder del Pincha. La diferencia de edad y los penales Entre tanta paridad, acaso una diferencia esté en las edades. La juventud de Vélez (con un promedio de equipo de 25 años) contra la experiencia de Estudiantes (promedio de 30), sin dudas serán dos polos opuestos que pesarán en el partido. Sobre todo, además, si terminan empatados en los 90 minutos, porque en esta ocasión habrá alargue. Eso sí, si hay penales, los dos también tendrán con qué. Mansilla viene de atajar dos en la semi ante Boca, sorprendiendo en esa faceta. Y Marchiori atajó uno ante Argentinos, pero también había estado cerca de otro. Los dos, con machetes y un trabajo previo de sus entrenadores de arqueros, fueron decisivos. Y ahí también están parejos. Vélez y Estudiantes van por la gloria. La conocen bien. Pero la quieren de nuevo…

A CANCHA LLENA: VÉLEZ Y ESTUDIANTES, POR LA GLORIA Y POR LA HISTORIA Read More »

VÍDEOS: “UN MILLÓN Y MEDIO DE PERSONAS PRESENTES EN EL SHOW GRATUITO QUE DIO MADONNA”

El concierto tuvo lugar en la playa de Copacabana. Hubo un enorme despliegue policial para garantizar la seguridad de los asistentes. Miles de personas se congregaron el sábado en la famosa playa de Copacabana de Río de Janeiro antes de un concierto gratuito al aire libre que ofrecerá la estrella del pop Madonna, que atrajo a cerca de 1,5 millones de personas. El espectáculo marca el final de la gira mundial de grandes éxitos de Madonna, “Celebration”, que comenzó a fines de 2023. La alcaldía de Río de Janeiro informó del despliegue de miles de agentes de policía en torno a la zona del concierto para controlar a las multitudes con una estrategia similar a su plan para las famosas celebraciones de Nochevieja de la ciudad. Con temperaturas en torno a los 28 grados centígrados, los bomberos rociaron agua el sábado para refrescar a algunos fans ya congregados junto al escenario de la cantante de “Material girl”. También se distribuyó gratuitamente agua potable. Las autoridades de Río de Janeiro esperan que acudan al concierto en la emblemática playa cerca de 1,5 millones de personas, cifra que ya fue superada en conciertos de The Rolling Stones y Rod Stewart. Los gobiernos estatal y municipal de Río dijeron que habían gastado 20 millones de reales (3,9 millones de dólares) en el concierto, mientras que el resto fue financiado por patrocinadores privados. Las autoridades estiman que el concierto podría aportar unos 300 millones de reales a la economía de Río.

VÍDEOS: “UN MILLÓN Y MEDIO DE PERSONAS PRESENTES EN EL SHOW GRATUITO QUE DIO MADONNA” Read More »

“QUE LINDOS QUE SON” EN EL ULTRAOFICIALISTA LN+ LLAMARON A UN MARTILLERO PARA QUE CUENTE COSAS “LINDAS” DE COMO ESTA EL PAÍS, PERO CONTRARIO…..”CORTARON LA NOTA”

Sucedió en el ULTRAMILITAANTE canal del oficialismo LN+. La entrevista duró pocos segundos porque lo que contaba el martillero no caía muy bien al oficialista Eduardo Feinmann. Crisis “intapable” En una entrevista de la señal de noticias de Mauricio Macri que dejó a todos boquiabiertos, el martillero Gustavo Bruzone reveló una cruda realidad sobre la economía actual en el país. Sin embargo, lo que más llamó la atención no fueron los datos impactantes que compartió, sino la reacción del conductor Eduardo Feinmann al final de la conversación.COMBO EXPLOSIVO: TARIFAZO Y ALQUILERES EXORBITANTESBruzone, dueño de una empresa de remates, no se anduvo con rodeos. “Lo que estamos viendo es algo que no se veía desde hace mucho tiempo: la mayor cantidad de cierres y menor apertura de locales”, declaró. Y no se equivocaba. Los comercios, especialmente los gastronómicos, están en crisis. ¿Las razones? Un combo explosivo: LA ENTREVISTA QUE CORTARON EN SEGUNDOSLa entrevista en la señal de noticias del diario La Nación fue breve pero intensa. Feinmann, conocido por su afinidad con el oficialismo, no esperaba escuchar estas “malas noticias” para el gobierno.Apenas dos minutos después de que Bruzone soltara la bomba, el conductor agradeció y cortó abruptamente.Pero lo que quedó grabado en la memoria de los televidentes fue el “Mamma Mía” final de Feinmann.¿Fue una exclamacion de sorpresa? ¿Una expresión de incredulidad? Nadie lo sabe con certeza, pero el término se volvió viral en las redes sociales.¿Y AHORA QUÉ?La economía enfrenta un futuro de consecuencias monumentales.Bruzone advirtió que la caída de la actividad podría durar cerca de dos años.Así fue parte del breve diálogo: EF: Claro , y ¿cuántos llamados por día tenés para rematar?GB: En esta semana recibí un promedio de entre cuatro y cinco, la semana pasada llegué a tener veintidós en una semana ¡veintidós en una semana!EF: ¿Cuántos negocios cierran y cuantos abren?GB: De cada diez comercios, seis cierran, dos se mantienen, y dos abrenEF: ¡Mamma mia!, ¡Mamma mia!, gracias Gustavo, abrazo muy grande”, cerro rápidamente el reportaje online.EL MARTILLERO LE BAJÓ EL MARTILLOEntonces ¿Qué medidas tomará el gobierno? ¿Cómo sobrevivirán los comerciantes?El tiempo dirá si el “Mamma Mía” de Eduardo Feinmann se convierte en el lema de una crisis que parece no tener fin.Mientras la economía está en terapia intensiva, el “Mamma Mía” es el grito de auxilio que nadie esperaba escuchar.¿Quién dijo que la realidad no podía ser poética y repetir el pasado?

“QUE LINDOS QUE SON” EN EL ULTRAOFICIALISTA LN+ LLAMARON A UN MARTILLERO PARA QUE CUENTE COSAS “LINDAS” DE COMO ESTA EL PAÍS, PERO CONTRARIO…..”CORTARON LA NOTA” Read More »

MUNICIPIOS EN ALERTA POR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA MÉDICOS: “SE PODRÍAN QUEDAR SIN GUARDIAS Y BARADERO NO SERÍA LA EXCEPCIÓN A LA REGLA”

Si se aprueba el regreso del Impuesto a las Ganancias para médicos y personal de salud, los municipios podrían quedarse sin guardia en los hospitales. El avance en Diputados del paquete fiscal de Javier Milei y su pronto tratamiento en el Senado, puso en alerta a los intendentes, quienes temen quedarse sin guardias en los hospitales locales, dado que los médicos podrían ser nuevamente alcanzados por la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Un año atrás, el 20 de abril de 2023, se convertía en Ley un proyecto del diputado nacional y exministro de Salud, Daniel Gollan, quien en acuerdo con los intendentes, plantearon la modificación de la Ley 20.628 para dejar libres del pago de ese tributo a médicos, auxiliares y técnicos de la salud en concepto de guardias obligatorias. Es que el pago de Ganancias por las guardias generaba un grave problema con la cobertura delos servicios en los municipios, ya que los profesionales evitaban realizarlas para no pagar el impuesto. Ahora, el problema podría reinsertarse “Algo que nos preocupa, lo planteamos al ministro Nicolás Kreplak, es el Impuesto a las Ganancias para el personal de salud”, dijo a la AM 1270 el intendente de Bolívar, Marcos Pisano, quien convocó a sus pares de los otros 134 municipios a rechazar ese punto del proyecto de manera conjunta. En el caso de ese distrito de la Séptima sección, de volver el impuesto serían unos cien los trabajadores alcanzados y, en consecuencia, “los que hacen guardia de fin de semana desisten porque se lo lleva la AFIP, sería trabajar para el impuesto”. Según Pisano, esto va a generar un problema con los vecinos a los propios intendentes, ya que será a ellos a quienes reclamen por la falta de médicos en las guardias. Diferentes sectores del sistema sanitario bonaerense explicaron qué impacto tendrá el DNU de Milei en el sistema de salud. Incluso desde los gremios advirtieron por el drama que va a generar en el sistema de salud la medida. El titular de CICOP, Pablo Maciel, aseguró que se trata de “un enorme retroceso que no solo golpea el bolsillo de los trabajadores sino que también pone al sistema de salud en una situación muy delicada” porque “nadie estará dispuesto a trabajar más y ganar menos”. “Lamentablemente, la población se verá perjudicada encontrando con mayor frecuencia el cartel ‘no hay médico de guardia’ en los efectores de salud“, sentenció el dirigente sindical.

MUNICIPIOS EN ALERTA POR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA MÉDICOS: “SE PODRÍAN QUEDAR SIN GUARDIAS Y BARADERO NO SERÍA LA EXCEPCIÓN A LA REGLA” Read More »

TARIFAS DOLARIZADAS

De cara al primer invierno mileista, las tarifas energéticas prometen impactar de lleno en la economía de la ciudadanía. A su vez, la creciente presión fiscal asfixia el bolsillo de los argentinos. La estructura impositiva de la Argentina está compuesta por impuestos, tasas y contribuciones. Así lo explica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por Nadin Argañaráz, ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017, de acuerdo al ente se denomina “tributo al pago que se realiza al Estado para que éste lo administre”. Los impuestos, tasas y contribuciones se aplican según el patrimonio o ganancia de una persona o una empresa, para luego proveer “a la ciudadanía de bienes y servicios”. Sin embargo, no necesariamente esto se materializa. En uno de sus últimos posteos en X, el presidente nuevamente  volvió a hablar de la presión fiscal con la que lidian los argentinos en su día a día. “Argentina tiene una presión fiscal formal agobiante”, señaló Javier Milei. En este contexto, además de la carga tributaria con la que deben lidiar los argentinos, hay otros factores que vapulean los salarios para dejarlos en números rojos. FUNDAMENTALISTAS DEL ATRASO CAMBIARIO UNA PREGUNTASi Argentina tiene una presión fiscal formal agobiante, una infraestructura deficiente y mercados poco abiertos que dificultan la competencia, lo que nos hace caro en dólares ¿les parece justo pedir devaluación para licuar los…— Javier Milei (@JMilei) May 4, 2024En este sentido, la decisión de quitar subsidios que dispuso el gobierno de Javier Milei impactó de lleno en los hogares argentinos. Por ejemplo, de acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet, el peso del importe de los servicios públicos se duplicó en los últimos meses perjudicando seriamente los salarios del AMBA. Los valores reflejan un aumento de 241% en cuatro meses, en contraparte de los salarios, que cada vez pierden más valor en relación a la inflación que hay actualmente en el país. La canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes. De todos los servicios, el que más aumentó fue el gas natural con un avance de 561% respecto a diciembre de 2023, mientras que el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 74%. A este panorama inflacionario y de baja recaudación los municipios de la provincia de Buenos Aires no lograron escapar, por eso debieron recurrir a una idea del Frente Renovador.  Las tasas al combustible añaden un porcentaje o una suma fija en pesos al valor del litro de nafta, gasoil, gas y otros compuestos que se expenden en las estaciones de servicio bonaerenses. Un impuesto que desata polémica pero que en época de vacas flacas resulta una herramienta predilecta.   Sin embargo, este tipo de tributos contribuye a compensar los balances financieros de los municipios pero recae, como casi siempre, en los ciudadanos. Con leves variaciones, se suele cobrar un 2% sobre el expendio del surtidor. A mediados de la semana, trascendió una iniciativa de los senadores Eugenia Gil y Agustín Maspoli (UCR + Cambio Federal) quienes presentaron un proyecto de Ley en el Senado bonaerense para eximir del pago del servicio de agua domiciliaria, por un periodo de 180 días, a jubilados y pensionados, que cobren haberes jubilatorios mínimos, como asimismo a PyMES y emprendedores. El proyecto hace eco de la realidad que afronta uno de los sectores más vapuleados por las políticas del Gobierno, en este sentido la iniciativa promete darles un respiro. “La iniciativa busca salir del discurso y dar una respuesta concreta frente a la difícil  situación económica que atraviesa el país y de manera particular, los bonaerenses”, sostuvo Gil y recordó que “días atrás en la audiencia pública que se realizó en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, con la presencia de funcionarios de la Autoridad de Agua y la empresa ABSA se solicitó un incremento del 250 por ciento en las tarifas de más de 90 localidades bonaerenses”. “Los jubilados y pensionados que cobran la mínima no pueden afrontar estos costos, es por esto que creemos oportuno que se contemple esta medida para acompañarlos”, explicaron los legisladores. Por último, Maspoli sostuvo: “este mismo escenario se estaría replicando en el sector de las PyMES y de los emprendedores de nuestra provincia ya que ante la baja del consumo por la crisis han evidenciado un claro impacto en sus ventas y producción. Se proyecta que el aumento significaría un incremento de alrededor del 800 por ciento para el sector”. En diálogo con La Tecla, el secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Carlos Minucci, responsabilizó directamente al Gobierno Por el impacto que tienen las tarifas en el poder adquisitivo de la ciudadanía. En esta misma línea, aseguró que “el problema no es la tarifa, sino el escenario”. “Lo que sucede es que esto nace desde el seno del gobierno, no podemos decir que esto sale del pie de las empresas ni del seno de las energéticas. Esto es una decisión que toma el Ministerio de Economía, absorbiendo la mayor cantidad de pesos posibles y cortando la cadena de pago con CAMMESA y en el caso de las tarifas sacando todos los subsidios que tenía el Estado y pasándoselo a las empresas, así que las empresas no tienen otra cosa que derivarlo a los clientes” apuntó. Respecto al modelo económico de la gestión del presidente Javier Milei, agregó: “El problema no es la tarifa, el problema hoy es el escenario. No sabemos cómo se va a hacer para pagar las tarifas que están llegando. Aparte hay una recesión bastante fuerte, donde ya el consumo ha bajado muchísimo y todo eso también permite ir sosteniendo un poco el sistema. Pero cuando comiencen a subir el tema de los morosos y los que se enganchan en la línea, bueno, ahí va a comenzar una crisis como la que sucedió

TARIFAS DOLARIZADAS Read More »

“POR ANUNCIOS DE CIERRES Y DESPIDOS”: DESDE EL LUNES Y POR TIEMPO INDETERMINADO, PARAN TODOS LOS REGISTROS DEL AUTOMOTRO DEL PAÍS

El Gobierno había anticipado que cerraría el 40 por ciento de los establecimientos. Además se anunció el despido del 30 por ciento del personal. La huelga comenzará el lunes y afectará a todos los registros del país. Se mantendrá por tiempo indeterminado. Luego de que el Gobierno anunció el cierre del 40% de los Registros de la Propiedad Automotor, el gremio anunció un paro total desde este lunes por tiempo indefinido. “No habrá recaudación ninguna para girar. La medida abarca a todos los Registros Seccionales y sus trabajadores registrales”, dijo en un comunicado la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor. “En virtud de lo expuesto públicamente, concerniente al cierre de un porcentaje de RR.SS (Registros Seccionales), los trabajadores registrales comunicamos que, vistas las circunstancias que amenazan nuestra fuente laboral y por consiguiente a los RR.SS que nos la proveen, hemos decidido el cese de actividades registrales hasta tanto el Ministerio de Justicia y DDHH convoque al diálogo a nuestros encargados”, informó el gremio. El paro de actividades comenzará a regir el 6 de mayo a las 8:30 y, como indicaron los trabajadores, se extenderá hasta que sean convocados a establecer diálogo con las autoridades del Gobierno nacional. “En este marco, no habrá recaudación ninguna para girar a dicho Ministerio. La medida abarca a todos los Registros Seccionales y sus trabajadores registrales en toda la República Argentina”, agrega el comunicado. “En ese sentido, estamos absolutamente seguros de que el Ministerio de Justicia y de los Derechos Humanos velará y responderá por la seguridad jurídica registral de los ciudadanos hasta que esté en condiciones de entablar diálogo con nuestros encargados”, indicó el sindicato. Si bien en el DNU del Poder Ejecutivo Nacional estipulaba que el 2 de mayo debía ponerse en funcionamiento un nuevo Registro Automotor digital de alcance nacional, cuyo funcionamiento debe ser remoto, abierto, accesible y estandarizado, un día después de vencido ese plazo, el Ministerio de Justicia de la Nación, del cual depende la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y Afines (Dnrpa), hizo públicas algunas disposiciones que van en esa dirección, algunas de las cuales son de aplicación inmediata. Se atacó la problemática en general, con decisiones que impactan en los Registros como dependencias en sí mismas, en los usuarios con menores trámites y costos, y en el sistema registral en su estructura, con procesos que permitan continuar después con la transformación más profunda que por ahora no se puede hacer. La más llamativa por la magnitud que tiene es la decisión de cerrar el 40% de los actuales Registros del Automotor, lo que implica unas 620 dependencias si se toma el dato de 1.554 registros en todo el país. Dentro de ellos, se cerrarán todos los que actualmente estaban intervenidos y con auditorías en proceso, algunas iniciadas hace más de dos años, y otros desde la asunción de la administración de Javier Milei. En la misma dirección, se decidió también reducir el 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, dentro de un marco apropiado como el de ofrecer planes de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Estas dos medidas apuntalan las bases de la reforma del sistema registral de automotores, cuestionado por el Presidente durante su campaña electoral, en el que reiteradamente describió a los Registros del Automotor como “cajas de la política” y parte de la “casta que vive del Estado”. Reducirlos a poco más de la mitad sigue una lógica de achicar el gasto público y mantener el equilibrio fiscal, y podría considerarse el primer paso hacia el objetivo final que siempre ha sido cerrarlos completamente y reemplazarlos por una herramienta digital remota. Estas medidas se complementan con otra anunciada en la misma resolución, que determina que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. Justicia se reserva el derecho de controlar en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros.

“POR ANUNCIOS DE CIERRES Y DESPIDOS”: DESDE EL LUNES Y POR TIEMPO INDETERMINADO, PARAN TODOS LOS REGISTROS DEL AUTOMOTRO DEL PAÍS Read More »

“ENTREGAN TODO, DESTROZAN TODO”: EN LOS PARQUES NACIONALES “MONSANTO AL GOBIERNO LOS PRIVADOS AL PODER”

El gobierno nombró al frente de Conservación de Áreas Protegidas a Leonardo Sarquis, ex CEO de la empresa de agroquímicos. Recortes y ataques a un sector clave para el patrimonio del país. Los antecedentes de Leonardo Sarquis –primero como gerente del gigante Monsanto y luego como ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión de María Eugenia Vidal– no parecen ser los mejores argumentos para justificar su desembarco como director de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales (APN). O sí. “Su designación guarda lógica con el pensamiento nefasto del actual gobierno nacional, pero no deja de sorprender tanta irracionalidad institucional”, se queja el abogado ambientalista Fernando Cabaleiro. Enseguida aporta la explicación: “Sarquis fue el ideólogo de la Resolución del Veneno, que autorizó las fumigaciones con agrotóxicos a cero metros de las viviendas, las escuelas rurales, los ríos y lagunas. Y también, aunque parezca increíble, de las reservas naturales. Por eso decimos que pusieron al lobo a cuidar a las ovejas”. Publicada en el Boletín Oficial del 17 de diciembre de 2018, la Resolución N° 246-MAGP-18 firmada por el entonces ministro Sarquis habilitaba a partir del 1° de enero de 2019 la aplicación de fitosanitarios “en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales que comprenderán la zona de amortiguamiento”. En febrero de 2019, luego del repudio unánime de las asambleas de vecinos y organizaciones sociales y ambientalistas, el gobierno de Vidal decidió suspender la resolución por un año. Desde entonces (y ya con Axel Kicillof en funciones) las prórrogas de la suspensión se sucedieron, evidenciando la nula voluntad política de derogarla. “Sarquis es un lobbysta activo del agronegocio, que opera alternando las consultorías privadas y los cargos públicos, promoviendo y consolidando el modelo agroindustrial ecocida. Un genuino caso de puertas giratorias”, lo describe Cabaleiro en Naturaleza.ar, y agrega que “exhibe con auto-exaltaciones su paso como CEO de Monsanto, una empresa atravesada por el daño ambiental ocasionado a través de su paquete tecnológico para su uso en la agricultura, que comprende la utilización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) asociados con agrotóxicos, principalmente el herbicida cancerígeno glifosato”. Si bien se espera por un anuncio oficial, desde hace unos días Sarquis se pasea por las oficinas de Parques Nacionales. “Con la asunción del nuevo gobierno –explica una fuente– hay un caos total en el sistema de cargos de los organismos públicos. En el caso de Parques Nacionales se sabe que lo quieren desmantelar y por eso hay direcciones que todavía no tienen nombramientos. Pero mientras tanto se necesita que sigan funcionando operativamente, que alguien firme y por eso lo trajeron a Sarquis”. Sin protección En junio de 2022, la por entonces candidata a vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, fue la única diputada que votó en contra de la creación de nuevos Parques Nacionales. “Estoy a favor de proteger nuestros recursos, flora y fauna pero NO lo estoy para crear zonas donde el Estado NO ejerce la soberanía, NO protege ni avala a los guardaparques y fortalece cajas”, justificó luego en sus redes sociales. Sin darse cuenta sembró las primeras pistas de lo que sería una política de Estado en su gobierno: el desinterés por la preservación de nuestros recursos naturales. De acuerdo a los cálculos de los propios trabajadores de Parques Nacionales, la intención de las nuevas autoridades es llegar a diciembre de 2024 con un recorte del 50% del personal. La motosierra ya se había prendido a fines de marzo, cuando no se le renovaron contratos a unos 80 trabajadores entre profesionales, técnicos y administrativos. El Parque Nacional Lanín, en Neuquén, fue el que sufrió las mayores bajas, lo que motivó una serie de protestas sobre la Ruta Nacional 40, a la altura de San Martín de Los Andes. Argentina tiene 55 áreas protegidas que resguardan el patrimonio natural y cultural del país. La conservación hoy está en peligro. También son una fuente turística, aunque el gobierno no se muestra preocupado por promover las visitas: el lunes 13 de mayo las entradas a los Parques Nacionales aumentarán un 400 por ciento. «Iniciaremos una auditoría que revele a todos los argentinos en qué estado encontramos los parques en aspectos ambientales, sociales, económicos, el desarrollo turístico y la relación con las comunidades originarias», prometió Cristian Larsen al asumir como presidente de la APN hace un mes atrás. Al igual que con las universidades, la excusa de las «auditorías» para tapar el ajuste. Para cumplir con el propósito encomendado por Javier Milei, Larsen debió pedir licencia como miembro del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) en representación del PRO. Pero la designación de Larsen causó rechazo entre los trabajadores de la Televisión Pública por considerarlo “el brazo ejecutor de las políticas de Hernán Lombardi de rebaja salarial, violación de convenios y censura en TVP y Radio Nacional durante el macrismo”. Además, señalaron que “cuando ostentó el cargo de auditor interno entre 2017 y 2019 se denunciaron numerosas irregularidades que deben ser investigadas”. Sobre su rol de auditor interno de RTA, la Oficina Anticorrupción “dio cuenta de irregularidades», como fue «una activa intervención en diferentes asuntos de la gestión de dicha empresa estatal, sobre los cuales no poseía atribuciones de gestión sino de control interno, por lo que hipotéticamente habría quedado en posición de tener que controlar su propia actuación”. La “mancha” en el legajo de Larsen (un apellido que curiosamente portan decenas de trabajadores de Parques Nacionales) no alcanzó a convencerlo de bajar el perfil. En sus redes sociales se lo ve posando con el presidente y su hermana Karina, celebrando el cambio de nombre del Centro Cultural Kirchner o militando el cierre de la agencia Télam.  « El CELS y la demanda contra Bayer en Alemania Tal como anticipó Tiempo el domingo pasado, los representantes de las organizaciones de los cuatro países de Sudamérica que viajaron a Berlín para

“ENTREGAN TODO, DESTROZAN TODO”: EN LOS PARQUES NACIONALES “MONSANTO AL GOBIERNO LOS PRIVADOS AL PODER” Read More »

“LE CHUPARON EL …”: LA FEROZ PELEA ENTRE FURIA, EMMANUEL Y LOS “BROS” EN LA PREVIA DE LA ELIMINACIÓN

Además, el momento clave en el que la producción decidió cortar la transmisión. En la previa a la nueva gala de eliminación que tendrá lugar este domingo, la casa de Gran Hermano 2023 vivió este viernes otra jornada muy picante por una escandalosa pelea. Fue dentro de la habitación, con Juliana y Emmanuel en un bando, contra Nicolás, principalmente, y Bautista en el otro. La pelea incluyó gritos e insultos, y hasta la intervención de Arturo. Todo comenzó cuando Furia acusó de “falso” a Nicolás por su forma de jugar. Luego, intervino Emmanuel con la misma calificación, hasta que se metió el uruguayo en defensa de su amigo “Bro”. “Le chuparon el culo a una mina nueva (Coty). Nosotros estamos acá y no nos cuidan, y nosotros a ustedes si… esa es la calentura forr… de mierda hijos de re mil p…. Nosotros somos sus hermanos no esa conch… de mierda que vino”, gritó Juliana. La fuerte pelea se dio con Darío, Martín, Manzana y Florencia como espectadores, pero sin que intervinieran. Las transmisión se cortó cuando Arturo comenzó a ladrarle a Juliana. 

“LE CHUPARON EL …”: LA FEROZ PELEA ENTRE FURIA, EMMANUEL Y LOS “BROS” EN LA PREVIA DE LA ELIMINACIÓN Read More »

EL GOBIERNO “CERRARÁ” EL “40 %” DE LOS “REGISTROS DEL AUTOMOTOR” DEL PAÍS, Y CIUDADES COMO BARADERO “PODRÍAN CAER EN LA VOLTEADA”

El gobierno nacional, en esto de seguir haciendo efectivo el total DESGUECE del estado, ha decidido cerrar el 40 por ciento de los Registros del Automotor en todo el país, y ciudades del volumen de habitantes como la nuestra, estarían en el listado de oficinas a cerrar en la Argentina. “De acuerdo al resultado de la primera etapa de la auditoría llevada a cabo en la DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALES DE PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y CRÉDITOS PRENDARIOS (DNRPA), y con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos, se ejecutarán las siguientes medidas”, comienza el comunicado que se detalla a continuación:

EL GOBIERNO “CERRARÁ” EL “40 %” DE LOS “REGISTROS DEL AUTOMOTOR” DEL PAÍS, Y CIUDADES COMO BARADERO “PODRÍAN CAER EN LA VOLTEADA” Read More »

LA CÉDULA AZUL SEGUIRÁ SIENDO OBLIGATORIA PARA CONDUCIR VEHÍCULOS PRESTADOS: “LOS DETALLES SOBRE SU ELIMINACIÓN Y FECHA LÍMITE”

La Agencia Nacional de Seguridad Vial emitió un comunicado oficial en relación al uso de la cédula azul, utilizada para conducir un vehículo cuyo titular es otra persona. En las últimas horas el Ministerio de Justicia de la Nación anunció una serie de cambios significativos en relación con los trámites y documentos necesarios en los Registros Automotores, como la eliminación del 40% de los registros automotores y la reducción el 30% del personal de la DNRPA.Entre las modificaciones más destacadas se encontró la supresión de la denominada “cédula azul”. De esta forma, cualquier individuo podría circular dentro del territorio argentino simplemente exhibiendo la cédula verde del titular del vehículo, ya sea en formato físico o digital. La Cédula Única de Identificación del Vehículo, comúnmente conocida como cédula verde, es un documento esencial que contiene información detallada sobre el vehículo, incluyendo el nombre y documento del titular, marca, modelo, números de chasis y motor. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de este anuncio del Ministerio de Justicia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tuvo que aclarar que la cédula azul aún se requiere como documento obligatorio para aquellos que conducen un vehículo que no les pertenece. La cédula azul seguirá siendo obligatoria para conducir vehículos prestados La implementación de la medida que eliminaría la necesidad de la cédula azul aún está pendiente. Las autoridades no confirmaron la fecha exacta en que estos cambios entrarán en vigencia. Por lo tanto, los documentos y requisitos para circular continúan siendo los mismos hasta nuevo aviso: Las nuevas regulaciones anunciadas por el Gobierno se esperaba que comiencen a regir a partir de este mes de mayo del 2024. No obstante, hasta que se confirme la fecha exacta de implementación, la ANSV afirmó que durante los controles vehiculares se continuará solicitando a los conductores la documentación requerida por la ley vigente.

LA CÉDULA AZUL SEGUIRÁ SIENDO OBLIGATORIA PARA CONDUCIR VEHÍCULOS PRESTADOS: “LOS DETALLES SOBRE SU ELIMINACIÓN Y FECHA LÍMITE” Read More »

Scroll al inicio