8 abril, 2024

POR “SUERTE” ¡¡ VUELVEN !!: 29 Y 30 DE JUNIO “SUENA DON OSVALDO” OTRA VEZ EN BARADERO

Si bien no ha sido oficializado a la fecha, en el día de hoy en BL accedimos a la info que da cuenta de lo siguiente: “Sábado 29 y domingo 30 de junio, la banda liderada por “El Pato” Fontanet regresa a la República del Rock, vuele a Baradero “DON OSVALDO” y claro que es toda una noticia.Se sabe del hermetismo mediático con que se maneja la banda, pero rompimos ese hermetismo y te lo contamos, en junio “estará sonando Don Osvaldo, otra vez, una vez más, en el Anfiteatro Pedro Carossi.¡¡ Agendalo !!

POR “SUERTE” ¡¡ VUELVEN !!: 29 Y 30 DE JUNIO “SUENA DON OSVALDO” OTRA VEZ EN BARADERO Read More »

“ECLIPSE SOLAR TOTAL DE ABRIL DE 2024”: CUÁNDO ES, A QUÉ HORA Y CÓMO VERLO EN VIVO

Se repetirá en abril el fenómeno astrológico que ocurrió por última vez hace seis año. Todos los detalles. Se espera para las próximas horas un nuevo eclipse solar total, que podrá verse en algunos país y varias ciudades. Se trata de un evento astrológico único, que ocurrió por última vez hace seis años y recién se repetirá en agosto del 2044, de acuerdo con los expertos. El fenómeno consiste en que la Luna pase entre la Tierra y el Sol, de modo que tapa la cara de este último, de modo que produce un oscurecimiento en el cielo en plena luz del día. Los especialistas recomiendan que, quienes deseen observarlo, deberán tener en cuenta ciertas precauciones para no dañar la vista como la de utilizar un dispositivo óptico con filtro. Cuándo es el eclipse solar total El eclipse solar total de abril de 2024 se llevará a cabo este lunes 8 de abril. El horario en el que se vea dependerá de la zona, y por ejemplo en México se espera entre las 12.09 y las 12.24. Eclipse solar total: ¿se podrá ver en Argentina? Este fenómeno astronómico no será visible en la Argentina. Sí lo será en México, Canadá y más de 10 estados de Estados Unidos. Por otro lado, se producirá un eclipse solar parcial en forma de medialuna en 49 estados del territorio estadounidense. El eclipse estará primero en la zona del océano Pacífico Sur y continuará por Norteamérica. La costa mexicana del Pacífico será el primer punto en el que se vea el evento astrológico. A qué hora es el eclipse solar de abril 2024 Para quienes lo puedan vivir en directo o para los que sigan transmisión, este es el horario que deben tener en cuenta: Cómo ver en vivo el eclipse solar total A través de una transmisión en vivo, el canal de YouTube pasará el eclipse total solar de abril 2024.

“ECLIPSE SOLAR TOTAL DE ABRIL DE 2024”: CUÁNDO ES, A QUÉ HORA Y CÓMO VERLO EN VIVO Read More »

“Y PORQUE LOS PALADINES DEL LIBRE MERCADO SE NIEGAN A HOMOLOGAR LAS PARITARIAS DE CAMIONEROS”, SE VIENE UN PARO DE 48 HORAS DE CAMIONES Y COLECTIVOS Y ESO PODRÍA GENERAR UN EFECTO DOMINO EN EL RESTO DE LAS ACTIVIDADES

«Le decimos a Caputo y al presidente Milei, que si el día lunes 8 no está el aumento, se para el país», amenazó Pablo Moyano luego de que confirmaran que no le homologarán la paritaria.La UTA también avisó que si los empresarios no cumplían con el incremento pactado dejarán sin colectivos el área metropolitana. Día decisivo por el efecto dominó. Este lunes vence el plazo legal para que los empresarios le depositen los salarios a los trabajadores. Deberán hacerlo con los incrementos de haberes pactados en cada una de las actividades. No se trata de un día más. Es un día clave para la gestión de Javier Milei en un momento en que hay amenazas de incumplimientos en varios sectores. La primera piedra la tiró el gremio que nuclea a los choferes, la UTA. La semana pasada el sindicato que nuclea a los trabajadores del transporte público se declaró «en estado de alerta» ya que hasta el momento las cámaras empresarias pusieron en duda el pago de los haberes. «Ante las manifestaciones vertidas por los representantes del sector empresario que indican el no cumplimiento del acta acuerdo firmada por las partes con fecha 02/02/2024 y que fuera homologada con fecha 19/02/2024, alegando no contar con fondos suficientes para ello por decisiones técnicas de la Secretaría de Transporte», expresó la UTA en un texto que llevaba la firma de Roberto Fernández. En el mismo, aseguraron: «La UTA se declara en estado de alerta advirtiendo a la población que, de verificarse dicho incumplimiento, a partir del próximo lunes 8 del corriente se verá afectada la normal prestación del servicio en el área del AMBA». La tensión subió aún más con las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la paritaria de Camioneros. El funcionario ratificó que «no será homologada por el Gobierno» Nacional y encendió una señal de alarma de lo que podría ocurrir este lunes cuando no se pague el incremento de haberes. «No podemos convalidar aumentos del 25% cuando la inflación está bajando», aseguró Caputo quien argumentó que el acuerdo empujará la inflación.FOTOLa paritaria de camioneros había acordado un aumento del 25% para el sueldo de marzo y 20% en abril, pero todavía no ha tenido homologación.«Le decimos a Caputo y al presidente Milei, que si el día lunes 8 no está el aumento, se para el país, las empresas si no depositan el 25% firmado para las 18 ramas de actividad, a los cerca de 250.000 trabajadores y trabajadoras camineros del país, más el 2% de aumento en la rama correo, la rama logística y la rama de expresos y mudanzas, se paran las actividades», le respondieron sin vueltas los Moyano. Y Pablo Moyano apuntaló: «El aumento va a tener que ser pagado por todas las empresas de la actividad. Actividad que no paga el aumento, no se moviliza y se para el día lunes». Hay varias actividades más que miran con atención lo que vaya a ocurrir. Es que en muchas de las empresas públicas donde tradicionalmente se pagaba antes del vencimiento del plazo legal, todavía no se depositaron los haberes. La parálisis de los colectivos y camiones puede generar un efecto dominó que escale la conflictividad gremial en lo que será el mes más caliente de la gestión libertaria. Ya están programadas medidas de fuerza, movilizaciones, paros y hasta se avizora un paro general a la vuelta de la esquina.

“Y PORQUE LOS PALADINES DEL LIBRE MERCADO SE NIEGAN A HOMOLOGAR LAS PARITARIAS DE CAMIONEROS”, SE VIENE UN PARO DE 48 HORAS DE CAMIONES Y COLECTIVOS Y ESO PODRÍA GENERAR UN EFECTO DOMINO EN EL RESTO DE LAS ACTIVIDADES Read More »

LAS CAÍDAS DE LAS VENTAS Y EL AUMENTO DE LAS TARIFAS PONEN EN JAQUE LA RECUPERACIÓN DE LAS PYMES, QUE SE HUNDEN SIN PAUSA

El Índice de Ventas Minoristas Pymes acumula una caída del 22,1% en el primer trimestre del año. Datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas minoristas pymes no pueden recuperarse y continúan en retracción, tras caer un 12,6 por ciento anual en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De esta manera, el Índice de Ventas Minoristas Pymes acumula una caída del 22,1% en el primer trimestre del año. En tanto, en la comparación mensual frente a febrero disminuyeron 3,2 por ciento. Los números del tercer mes del año arrojan un recorte en el brusco retroceso que venían mostrando las ventas de las pymes, ya que en enero y febrero registraron una baja del 28,5% y 25,5% anual, respectivamente. Al evidente deterioro en el consumo, las pymes también están padeciendo los incrementos en las tarifas. En este sentido, desde CAME aseguraron que “los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos”. Al respecto, precisaron que “especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos” y advirtieron que “aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz”. En relación a la notoria caída en las ventas, desde la entidad gremial-empresaria señalaron que “las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas” y sostuvieron que “hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”. En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general y creció un 10,2%. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%). Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas bajaron 17,7% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 20,3% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual bajaron 6,7%. Calzado y marroquinería: las ventas bajaron 5,9% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 16% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 2,1%. Farmacia: las ventas volvieron a desplomarse 21,9% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 3,8%. Perfumería: el derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1%. Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas disminuyeron 19,6% y acumulan una caída de 26,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. Si se lo compara contra febrero, la caída de marzo fue del 4,6%. Excepción Textil e indumentaria: las ventas subieron 10,2% anual en marzo, a precios constantes y llevan un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Pero, en el contraste intermensual, bajaron 0,4%.

LAS CAÍDAS DE LAS VENTAS Y EL AUMENTO DE LAS TARIFAS PONEN EN JAQUE LA RECUPERACIÓN DE LAS PYMES, QUE SE HUNDEN SIN PAUSA Read More »

“NO SERÍA LA PRIMERA VEZ QUE PASA”: SANCIONARON CON “CINCO” DÍAS DE “SUSPENSIÓN” A DOS INSPECTORES DE TRÁNSITO POR ENCONTARLOS DURMIENDO EN HORARIO DE TRABAJO

Esto ocurrió el día viernes, fue cuando encontraron a dos inspectores de tránsito DURMIENDO en horario de trabajo, uno de sexo masculino, y el otro, una mujer.La decisión de llevar a cabo esta “sanción disciplinaria” sobre estos dos agentes por parte del municipio, obedecería, básicamente, a que NO sería la primer vez que los encuentran en algún tipo de “faltas” como estas, a ambos.Según nos contaron fuentes que tenemos dentro del municipio local, la medida habría sido tomada a raíz de que los encontraron a ambos “durmiendo” en un auto dentro de un garage, aunque lo del “garage” NO lo tenemos confirmado, lo de “durmiendo en un auto” SI.Les dieron CINCO días de suspensión a ambos.

“NO SERÍA LA PRIMERA VEZ QUE PASA”: SANCIONARON CON “CINCO” DÍAS DE “SUSPENSIÓN” A DOS INSPECTORES DE TRÁNSITO POR ENCONTARLOS DURMIENDO EN HORARIO DE TRABAJO Read More »

TOTO CAPUTO: “JAVIER NO ESTÁ DEL TODO BIEN, PERO EN ESTOS DÍAS ¿QUIÉN NO TIENE PROBLEMAS MENTALES?”…QUE ALIVIO

Según lo afirmado por el destacado , REAL POLITIK, en una reciente reunión de empresarios de alto nivel, uno de los participantes atribuyó al ministro de Economía, Luis Caputo, la siguiente sentencia: “Javier no está del todo bien, pero en estos días, ¿quién no tiene problemas mentales?”, cuestión que en BL la venimos remarcando día a día, el presidente no está bien, esta más cerca de un Manicomio que de conducir los destinos de un país como lo es el nuestro. Con este DEMENTE al timón este barco, y no dentro de tanto, termina peor que el TITANIC. Luis Caputo ha sabido explotar las carencias de Javier Milei. Su arribo al poder sin contar con equipos, ni plan de gestión, ni estabilidad emocional, ni la competencia mínima requerida para el ejercicio de la primera magistratura. De panelista mediático pasó casi sin escalas a la presidencia. Otro colega suyo, Volodímir Zelenski, pasó de ser participante de un reality a llevar a su nación a la catástrofe. Cuando se habla del impacto de la pandemia y de la crisis de los partidos políticos, no resulta difícil encontrar ejemplos que lo corroboran. Caputo le vendió un plan económico “llave en mano” a un candidato presidencial sin rumbo, que lo compró agradecido y le dio plenos poderes para implementarlo, mientras que la sociedad no estalle. Rápidamente llenó de nombres propios todas las áreas estratégicas de Economía y el Banco Central. No le costó mucho implementar una nueva bicicleta financiera, aspirar los ahorros de la clase media, destruir la capacidad de compra de los salarios con altísimos niveles de inflación para licuar pesos y dólares y empobrecer de manera inédita, en tiempo récord, a la mayoría de los argentinos. Combinado con la motosierra a full, que liquidó la obra pública, obligó a cerrar o puso al borde del cierre a miles de pymes y comercios, y ante la nula capacidad de reacción o voluntad de asomar la cabeza de la dirigencia opositora, hoy en día se lo nota exultante. Pese a la confianza absoluta que tanto Milei como él han expresado en la “mano invisible del mercado”, ahora reconoce que a las prepagas “se les fue la mano”, se nota confiado en que “la inflación de marzo va a estar en torno al 10 por ciento” y desafía a ese mismo mercado cuando de salarios se trata, asegurando que no le homologará la paritaria a Camioneros. En síntesis, mientras que los precios de productos y servicios tienen la bendición del gobierno para escalar hasta dónde les parezca, los salarios son sujetos a la aprobación del gobierno. Aquí el socialismo desplaza al liberalismo. Tal como sucedió con Domingo Cavallo en 1993, cuando socializó la deuda privada, estatizándola, aplicando el viejo axioma del liberalismo de que las ganancias son privadas pero las deudas son públicas. Caputo sabe que, al menos hoy en día, Milei no puede prescindir de sus servicios. Dicho de otro modo, el presidente debe aceptar las decisiones de su funcionario si no quiere ver colapsada su gestión. El ministro de Economía lo sabe y gana espacio mediático: afirma que ya “no hay razones macroeconómicas” para que haya una suba del Índice de Precios (IPC) en la Argentina y hasta se anima a afirmar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) –que lo descalificó sin miramientos en su anterior gestión- “está demasiado contento con la situación actual”.  “La clase media es la que está haciendo el mayor esfuerzo”, reconoce Caputo, y no olvida mencionar que le tiró un hueso, un plan, a quienes votaron a Milei para terminar con los “planeros”. “La alternativa nunca era mejor, era Venezuela, estábamos en ese camino”, asegura. Ningún economista serio lo cree, pero sí lo inverso: las políticas de Milei y Caputo nos llevan directamente a convertirnos en Argenzuela. De hecho, ya superamos los indicadores inflacionarios de ese país. “Esta vez vamos a salir con el esfuerzo que estamos haciendo, es la consecuencia de veinte años de populismo”, asegura, olvidando que buena parte de lo que nos sucede es la consecuencia de la deuda irracional que tomó en su anterior gestión del FMI, para dilapidarla en la colectora de la fuga de divisas. Finalmente Caputo adelanta que la semana próxima que viene viajará a Estados Unidos y negó la posibilidad de contraer un préstamo de 15.000 millones de dólares. “No hay un preacuerdo, estamos hablando del programa nuevo, explicándoselo”, declara con suficiencia. “Ellos están demasiado contentos con la situación actual. Es raro, porque, técnicamente, cuando un país está yendo al FMI es porque le va mal. Ahora lo hacemos con la cosa yendo bien. El Fondo no tiene apuro, porque (el titular del Banco Central, Santiago) Bausili le compra 200 millones por día. Entonces están cómodos”. Después lanza la motosierra contra los trabajadores. Exige la implementación del impuesto a las Ganancias, asegura que no homologará la paritaria de camioneros. En el discurso de Caputo todo se orienta a favorecer la especulación financiera y la concentración del ingreso y de la propiedad. No hay una sola palabra dedicada a la recuperación productiva, ni a eventuales mejoras en la capacidad de compra de los salarios. El plan de saqueo, por ahora, funciona a la perfección, ante la pasividad de la oposición política y sindical. Para qué cambiarlo entonces.

TOTO CAPUTO: “JAVIER NO ESTÁ DEL TODO BIEN, PERO EN ESTOS DÍAS ¿QUIÉN NO TIENE PROBLEMAS MENTALES?”…QUE ALIVIO Read More »