EY, NO ERA QUE “EL ESTADO NO SE METÍA EN EL LIBRE MERCADO”, EL GOBIERNO BUSCA PONERLE “TOPE” AL “PRECIO” DE LOS “SALARIOS” EN PARITARIAS

La idea, en este sentido, es poner un límite al aumento de los salarios, haciendo que la puja por la actualización de los sueldos crezca de manera exponencial, generando aún más tensiones. En este sentido, para llegar a los montos planteados por los gremios, tenían que cerrar acuerdos para marzo y abril, que dupliquen los ingresos de febrero, aunque no se cumplió lo que esperaban.

Es que si vos ganas un poquito más, gastas un poquito más, y si consumís un poquito más, los precios pueden aumentar un poquito más, y si los precios aumentan un poquito más, no tienen forma de DIBUJAR la inflacción, y si NO tienen forma de hacerlo: “La única mentira que los sostiene, se les derrumba”
En sintesis, te quieren sin un mango, penando y sin casi poder adquirir nada de lo que alguna vez fue parte de tu consumo habitual y de costumbre.
Y si seguis bancando esto, JODETE papá.

Al notar el crecimiento de sectores gremiales que se suman al cierre de acuerdos paritarios ubicados por encima de la pauta que se está dispuesta a convalidar desde el Estado, el gobierno de Javier Milei comenzó a analizar la posibilidad de poner un tope a las negociaciones salariales para conseguir que los convenios no presionen a la inflación y hagan aumentar excesivamente los precios de los productos. 

Un ejemplo es el sector vitivinícola de Mendoza y San Juan, principales provincias productoras de vino, a las cuales se les anticipó que no se van a homologar paritarias por encima del 14% en marzo y 9% en abril, generando fuertes choques con los sectores estatales. Los gremios vienen reclamando un incremento por encima del 100%, pero la remuneración ofrecida en el último mes, no fue la esperada.

El obrero de viña, que es la categoría más baja del trabajo, cobró en febrero $187.000 mensual, un monto que no se parecía en nada al que venían pidiendo los sectores gremiales, quienes aspiraban a recibir un salario que se encontrara por encima de los $400.000. De este modo, cerraron un ajuste por trimestre y recién en el sueldo de bolsillo en mayo alcanzará los $ 80.000 de salario, que pedía para marzo el Sindicato de Obreros de Viña (Soeva).

Por su parte, el salario de un operario de bodega, en el bimestre marzo-abril, sí tendrá un aumento del 80% sobre el sueldo de febrero. Y con la suma de otros ítems, como aportes no remunerativos y refrigerio, quedará en unos $518.000. En el caso del vino, los gremios y cámaras empresariales que se sentaron a la paritaria recibieron la advertencia de que “no se homologarán aumentos por encima del 12%”.

tope a las paritarias

Ante la noticia del posible tope de las paritarias, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Fabián Ruggeri, reconoció la posición oficial, pero aclaró que se avanzará con el aumento que habían pactado con los gremios, un incremento que se encontraba muy por encima de esos límites. Así, a pesar de que el acuerdo vitivinícola se firmó, aún no fue homologado. Pero aunque entienden que el gobierno no avalará el aumento, los dirigentes de la industria aseguraron que lo aplicarán igual.  

“Las cámaras estuvimos de acuerdo en hacer un acercamiento más real a la pérdida de ingresos que habían tenido los trabajadores por la inflación”, explicó Ruggeri y luego confirmó que “el acuerdo está vigente”. De acuerdo a lo revelado, por los miembros de la Acovi, “la mayoría de los gremios obtuvo incrementos salariales por encima del tope que pretende imponer el Gobierno”.

COMPARTIR PUBLICACION

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio