EN “LA PUJANTE” DEL PSIQUIATRICO … EN “COMA 4”, EL SISTEMA DE SALUD AL BORDE DEL COLAPSO: “PREPAGAS, AUMENTOS Y LA RADIOGRAFÍA CRÍTICA DE UN SECTOR CLAVE”

El presidente de Boreal Salud analiza el impacto de las desregulaciones y los escenarios que se vienen.

El sistema de salud se vio terriblemente golpeado desde que asumió el gobierno de Javier Milei, ya que, gracias al Decreto de Necesidad y Urgencia aún vigente pese al revés en el Senado, las medicinas prepagas decidieron aumentar casi un 100 por ciento la cuota a los usuarios y muchos no tuvieron otra opción que darse de baja para comenzar a atenderse en el sistema público, generando un inminente colapso.

Al respecto,en diálogo con medios nacionales, el presidente de Boreal Salud, Mario Koltan, quien se expresó en contra de la venta indiscriminada de medicamentos y el desregulamiento de la medicina privada a la hora de subir los aranceles de los usuarios voluntarios. “Hay dos caminos alternativos: o atienden su salud con el bolsillo, es decir, se hacen cargo de los costos y del de su familia, o van al sector público, que este dato es el más relevante porque lo que está sucediendo hoy es que todo ese segmento de la medicina prepaga que abandona y no puede pagarlo, va a ser atendido prácticamente por el sector público de salud”, explicó.

CÓMO VEN EL PANORAMA DE SALUD

-Poniendo atención a las novedades que van surgiendo desde la regulación en salud, desde el 12 de diciembre que aparece algo nuevo siempre. Muy preocupado con los costos en salud y los muy bajos ingresos de las personas, los bolsillos de la gente, que no pueden acompañar este proceso de liberar prácticamente todos los precios a los que estamos sometidos millones de argentinos. 

CÓMO AFECTÓ EL AUMENTO DE LAS PREPAGAS

-En general, hay dos informaciones, una, la dió el titular de la Unión Argentina en Salud, el contador Belocopitt, presidente de Swiss Médical también y de la organización que prácticamente representa el sector de salud en la Argentina, decía que había una caída de un 10 por ciento de los titulares que van dejando las empresas de medicinas prepagas porque no pueden acompañar estos ajustes tan duros. Hubo un 40 por ciento en diciembre y creo que un 30 en enero, un 20 en marzo y creo que en abril estamos hablando de un 17 o 18 por ciento. 

Cuando hablo de titulares me refiero a afiliados voluntarios, no a los trabajadores que cambian de Obra Social para que los atienda una empresa privada, sino aquel que paga su cuota mensualmente. En este tipo de afiliados, se estima que entre 230 mil y 250 mil dejaron de pertenecer a las empresas de medicina privada. 

¿HACÍA DONDE MIGRÓ ESA CANTIDAD DE GENTE QUE LA DIÓ DE BAJA? “HACIA EL SISTEMA PÚBLICO O DIRECTAMENTE NADA?

-En realidad, muchos se hicieron monotributistas y se incorporaron a alguna obra social sindical. Hay dos caminos alternativos: o atienden su salud con el bolsillo, es decir, se hacen cargo de los costos y del de su familia, o van al sector público, que este dato es el más relevante porque lo que está sucediendo hoy es que todo ese segmento de la medicina prepaga que abandona y no puede pagarlo, va a ser atendido prácticamente por el sector público de salud. Hablamos de un hospital público de hoy, que ya se encuentra en una situación de bastante presión porque no hay capacidad para atender semejante población… A modo de ejemplo, en la provincia de Tucumán, donde estoy radicado, dónde está la cabecera de Boreal hoy entre las distintas patologías  que se atienden tienen que ver con estados gripales, con cuestiones de referido o problemas de calor. Ahora se le suma el tema del dengue y todo esto está siendo atendido prácticamente por el sector público. Hay una suerte de presión a un sector que no tiene capacidad de respuesta. 

-Pienso en que quizás estamos hablando de enfermedades que son más fáciles de atender, como las gripales, que quizás se pueden atender en menor urgencia. Pero por ejemplo, ¿qué pasa con aquella persona que está en un tratamiento más a largo plazo y tiene que dejar el sistema privado? ¿Hay solución para ellos y que pueda seguir su tratamiento?

-Lo que conocemos hasta hoy es que depende de la empresa, pero por lo general no pueden pagar las cuotas entonces, se quedan sin servicio. Si sucede esto tal cual lo estoy describiendo, esa gente directamente tiene que ser atendida por el sector público con todos los inconvenientes que eso representa. Por eso en este punto, digamos que es de extrema gravedad y en la que todo el mundo corre por querer salvarse con esta idea de la desregulación, lo que estamos haciendo es pelear ciudadano con ciudadano y lo que estamos haciendo es agradar aún más la situación de este derecho constitucional, que en la práctica no se está cumpliendo. 

Las obras sociales y servicios de salud podrán establecer aranceles libremente
Las obras sociales y servicios de salud podrán establecer aranceles libremente

-¿Qué sucede con las farmacias que están adheridas a las prepagas, que son afectadas por esta desregulación, teniendo en cuenta que algunos medicamentos se podrían conseguir en góndolas?

-La Cámara que yo presido es una empresa de salud de Tucumán que tiene relación con todo el interior de la Argentina excepto los grandes centros urbanos es decir, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, pero el resto atendemos nosotros los acuerdos y los mantenemos a través de los colegios farmacéuticos y a través de las cámaras de farmacia. Es decir, a través de las redes naturales que existen en la provisión de medicamentos. Nosotros no vamos a prescribir medicamentos que sean suministrados por otros instrumentos que no están las instituciones que estén debidamente autorizadas. No compartimos esta idea de liberar el tema de la venta de medicamentos en instituciones que no tienen nada que ver con ese rol. Es una responsabilidad de los farmacéuticos en la Argentina, ya hay una experiencia en los años ’90 donde se terminaron en juicios enormes contra laboratorio contra farmacia.

La droguería por la venta indebida de medicamentos vencidos… hay tantas dificultades que nosotros tenemos que seguir teniendo un mismo canal provisorio claro. Pienso que es hasta peligroso para el usuario porque además hay medicamentos que tienen que mantener la cadena de frío, que tienen una suerte de cuidado en la manera de almacenarlo, de cuidados en cuanto a los días de vencimiento, no es un producto humano cualquiera, como una zapatilla. Ni siquiera en el sistema alimentario podes descuidarte en el control del estado de los mismos, aún en el caso de los medicamentos más caros. Yo quisiera compartir una preocupación central contigo que me parece que deberíamos debatirlo con todos los que conformamos el mundo de la salud. Las especialidades que tienen que ver con la salud de los argentinos es lo que más discutimos entre nosotros por un tema de pesos, pero acá hay un componente muy grave, que es que se liberaron los precios de los medicamentos, esto significa que hoy tenés medicamentos que son prácticamente inaccesibles. 

A modo de ejemplo, un paracetamol de laboratorios salia dos mil pesos, y hace seis meses salía menos de 350 pesos… hay otros medicamentos cuyo tratamiento significan entre 12, 14, 20, ó 25 millones de pesos por mes, una patología como la artritis, pacientes oncológicos , de atrofia medular, esos tratamientos prácticamente son no financiables por empresas de medicinas prepagas y obras sociales porque no hay capacidad del pago de ese tamaño de costo. En mi humilde opinión, el único que puede sentarse con la industria farmacéutica de igual a igual es el Estado Nacional, el Ministerio de Salud.  

-¿El Ministerio de salud nunca pudo sentarse a negociar?

-¡Sí, lo digo desde el decreto de Necesidad y Urgencia! Hasta el 10 de diciembre el mecanismo era el siguiente: el Gobierno Nacional se sentaba a través de la la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud y establecían que el incremento de los precios de los medicamentos tenía que ser un 10% menos que el ritmo de los índices de inflación para que vos con tu bolsillo puedas acompañar el precio. Pero al liberarse esos precios y que cada uno ponga el precio que quiere se ha disparado. 

Mario Koltan.
Mario Koltan.

-¿El incremento de las prepagas benefició a los médicos, ya que había quejas sobre los pagos, sobre si iban a empezar a arancelar las consultas?

-Sí, hubo un incremento para ellos. Hasta el 10 de diciembre funcionaba por el aumento de las cuotas autorizadas, el 90 por ciento se trasladaba a los honorarios de los profesionales. O sea, si yo te aumento 10 mil pesos, a la consulta de los profesionales de la salud tiene que ir 9 mil pesos. A partir del 10 de diciembre se liberó todo eso, las empresas ponen el precio que quiere y lo trasladan a los profesionales. Por otro lado, algunos medicos han puesto la vara tan alta que en muchos casos las propias empresas quieren pasar a cobrar una cuota. Por ejemplo, los profesionales que cobraban 7, 8 o 10 mil pesos la consulta hoy cobran 20 mil pesos la consulta. Alguien tiene que ponerse a la cabeza de este desorden que existe en salud y ordena a los jugadores, no se puede ordenar el mecanismo del sistema de salud. Esta suerte de descontrol, de desgobierno, termina haciendo que el que pague los plato rotos sea el ciudadano argentino. 

-¿Cuando crees que va a parar de subir el precio de las prepagas?

-Yo creo que va a seguir subiendo, la verdad creo que el incremento va a ser en la medida que el proceso inflacionario siga empujando los costos en salud, si los medicamentos siguen subiendo y si la tecnología sigue incorporándose a éste y cada vez más es más costosa. Los honorarios de los profesionales no dejan de subir porque cada vez más quieren recomponer más rápidamente su capacidad de ingresos en el camino, la cuota no va a encontrar techo, el único techo va a ser cuando el bolsillo de una persona, tu grupo familiar, diga “hasta aquí llegamos”. 

COMPARTIR PUBLICACION

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio