28 febrero, 2024

NO HUBO ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS GREMIOS Y SE VENDRÍA UN PARO NACIONAL

Luego de varios días el Gobierno nacional se sentó en la mesa con representantes de los cinco gremios docentes a nivel nacional para destrabar la situación salarial.La reunión no fue para nada fructifera, por eso es que, en las próximas horas, se podría anunciar el paro general de docentes en todo el pais.Los gremios y las autoridades del gobierno se reunieron pasadas las 18 horas, a los efectos de discutir una recomposición salarial.Según datos de los trabajadores de la educación, el piso nacional docente es de $ 250.000, mientras el promedio nacional del salario ronda los $ 350.000.Ante la falta de acuerdo parece más que inminente, como precedentemente te marcamos en BL, que se decrete un paro nacional contra el gobierno de Javier Milei.COMUNICADO DE CTERA Mediante un comunicado, CTERA explicó que en la reunión reclamaron “el envío de los fondos del FONID, el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales -que fue confirmada su continuidad-, y la urgencia de discutir un piso salarial a nivel nacional”.Además, plantearon “la preocupación por la situación salarial de nuestras y nuestros jubilados” y la “pérdida de poder adquisitivo de las y los trabajadores de la educación ante el feroz ajuste y tarifazo de los últimos dos meses”. “La reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de marzo”, explicaron, y anticiparon que mañana CTERA “realizará un Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de todo el país, para evaluar la situación y darle continuidad al plan de lucha dispuesto por CTERA en su Congreso del 22 de febrero”.

NO HUBO ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS GREMIOS Y SE VENDRÍA UN PARO NACIONAL Read More »

“VÍDEO” EL DÍA QUE COMO COLUMNISTA EN EL PROGRAMA DE SANTIAGO CUNEO ANTICIPÓ EL IMPACTO NEGATIVO DEL AJUSTE QUE TERMINARÍA LLEVANDO ADELANTE COMO PRESIDENTE

Como en una especie de comedia negra, un joven Javier Milei había anticipado lo que pasaría se “hiciera bien o mal el ajuste”. Por entonces, refería a las medidas económicas de los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri: Luis Caputo y Federico Sturzenegger. El hecho que despertó la premonitoria perorata de Javier Milei ocurrió casualmente el 28 de diciembre de 2017, día de los Inocentes. El por entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, flanqueado por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; el ministro de Finanzas, Luis Caputo; y el titular de Hacienda, Nicolás Dujovne; protagonizaron una fatídica conferencia de prensa, donde dilapidaron el efecto electoral positivo de las elecciones de medio término. A partir de entonces, el gobierno de Mauricio Macri quedó gravemente herido y 2018 se convertiría en un año de corridas cambiarias, suba del dólar y el punto de inflexión de una estrepitosa caída en la confianza pública que habilitaría el proyecto de Alberto y Cristina Fernández. En modo analista económico, Javier Milei se presentó en el programa “1+1=3”, que conducía el periodista Santiago Cúneo y se emitía por Crónica TV, asegurando: “Hagas bien o hagas mal el ajuste, como no vas a tener aumento de la inversión, va a caer la actividad económica, va a caer el empleo, va a caer el salario real, va a subir la indigencia y la pobreza”. Sin titubear, el panelista siguió adelante con su calamitoso pronóstico: “Esto se da en un contexto de la caída de la demanda de dinero, fruto de la estupidez del señor Marcos Peña, el 28 de diciembre avanzando sobre la independencia del Banco Central. Además, va a haber más inflación”, añadió. Pasaron apenas seis años de esa entrevista y, lejos de quedar anacrónica, parece un verdadero presagio. En apenas ochenta días de gobierno, el gobierno de Milei, con Caputo como ministro de Economía y Sturzenegger como asesor económico, llevaron adelante un ajuste brutal sobre el pueblo argentino que devino en todo aquello que había pronosticado, aunque para el gobierno de Macri. “Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, sostenía Milei en sus spots de campaña. Un slogan político nunca fue tan real. (www.REALPOLITIK.com.ar) REAL POLITIK

“VÍDEO” EL DÍA QUE COMO COLUMNISTA EN EL PROGRAMA DE SANTIAGO CUNEO ANTICIPÓ EL IMPACTO NEGATIVO DEL AJUSTE QUE TERMINARÍA LLEVANDO ADELANTE COMO PRESIDENTE Read More »

MURIÓ UNA MUJER EN SITUACIÓN DE CALLE TRÁS SER ATACADA BRUTALMENTE POR TRES PITBULLS

La víctima fatal, oriunda de la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen, no sobrevivió al salvaje ataque de los perros tras agonizar durante dos días. Un hombre que intentó ayudarla también fue atacado y permanece internado con “pronóstico reservado”. En la provincia de Misiones, una mujer en situación de calle murió este martes como consecuencia de la gravedad de las heridas ocasionadas por las mordidas de tres perros de raza pitbull, tras permanecer internada desde el pasado domingo luego de ser brutalmente atacada. El fatídico hecho sucedió en la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen, luego de que los pitbull —libremente sueltos por las calles de la zona— embistieron con brutalidad a la mujer conocida como Angélica, al igual que a Juan José —alias “Motito”— otra persona en situación de calle que intentó defenderla y quien aún lucha por su vida. Tras el ataque ocurrido alrededor de las 9 del pasado domingo y sobre la avenida Tránsito Pesado, los dos damnificados fueron trasladados al hospital Samic de la ciudad de Eldorado e internados con “pronóstico reservado” como consecuencia de las lesiones ocasionadas por los perros. Sin embargo, Angélica falleció este martes tras sufrir “múltiples lesiones contusas cortantes en la cara con pérdida de oreja izquierda, heridas contuso cortantes en el cuero cabelludo, y en miembros superiores e inferiores”, según lo detallado por médicos del hospital Samic. En tanto, “Motito” continúa internado en grave estado con “lesiones contuso cortantes en región facial y miembros superiores e inferiores”, siendo que ambas víctimas fueron rescatadas por efectivos policiales, quienes ahuyentaron a los pitbull con disparos al aire. Por lo pronto, la dueña de los pitbull en cuestión —dos adultos y un cachorro— podría enfrentarse a consecuencias judiciales por la responsabilidad del cuidado de los canes, ya que vive enfrente del lugar donde ocurrió el ataque. Según vecinos del barrio confiaron a medios locales que no es la primera vez que la dueña de los pitbull los deja sueltos, pese al temperamento agresivo que presentan la gran mayoría de los ejemplares. CRONICA

MURIÓ UNA MUJER EN SITUACIÓN DE CALLE TRÁS SER ATACADA BRUTALMENTE POR TRES PITBULLS Read More »

“VÍDEOS” ARMAS, LUJOS Y MÚSICA: ¿QUIÉN ES LA ACUSADA DE MATAR A SU EX EN PUNTA DEL ESTE?

Romina Camejo, de 26 años, está detenida por el crimen del empresario Gonzalo Aguiar, padre de su bebé de siete meses. Le disparó con una 9 mm y ella misma llamó al 911 y confesó el crimen. Apenas 26 años, mamá de un bebé de siete meses y separada de un importante empresario vinculado a la industria del cannabis medicinal en Uruguay. Se llama Romina Camejo y está detenida precisamente por haber matado de un disparo a su expareja Gonzalo Aguiar, el domingo en la madrugada en Punta del Este en un confuso episodio. Camejo no tenía precisamente un bajo perfil, todo lo contrario. En sus redes se mostraba siempre rodeada de lujo, al lado de autos de marcas premium, en lugares paradisíacos y en la imponente mansión que compartió con Aguiar llamada “La Maison”. En sus redes, la joven que reside en Punta del Este, solía mostrarse junto a autos de alta gama. Pero otro detalle no menor son las armas, hobby que compartía con la víctima. Romina practicaba tiro y en su propio perfil mostraba su destreza con armas cortas, como la 9 mm de su propiedad y bajo su titularidad con la que asesinó al padre de su hijo, y también con armas largas, como fusiles. Sin embargo, algo la desvelaba al punto de satisfacer -mediante los recursos económicos de su marido- sus ansias de alcanzarlo: ser cantante. Bajo el nombre artístico Romi Camejo grabó hace dos años el videoclip del tema “Si Dios”, el cual está disponible en su canal de YouTube donde acumula 13 mil visualizaciones. Allí se la puede, micrófono en mano, dentro de “La Maison” y en acantilados cercanos al mar, en algunos lugares del balneario uruguayo donde reside. Cómo fue el crimen del empresario El crimen de Gonzalo Aguiar, de 46 años, se dio a conocer el lunes a la mañana después de un extenso operativo en la casa de la joven donde ocurrió todo. Durante su testimonial, Camejo denunció que el empresario se presentó en su vivienda de manera violenta (rompió la puerta para acceder) y tras una fuerte discusión “actúo el legítima defensa y le disparó”. La bala ingresó en la zona del tórax y le provocó un shock hipoglucémico por lo que el empresario falleció en el lugar. Tras comprobar que fue la joven quién le disparó, quedó detenida y ahora se supo la glamorosa vida que llevaba durante su relación con Aguiar y después de su separación. La pareja había contraído matrimonio en noviembre de 2022 con una fastuosa fiesta pero, en medio de una crisis profunda, Camejo quedó embarazada y poco después se separó. Romina Camejo y Gonzalo Aguiar se casaron en noviembre de 2022 y hace siete meses fueron padres de un bebé. Archivo.

“VÍDEOS” ARMAS, LUJOS Y MÚSICA: ¿QUIÉN ES LA ACUSADA DE MATAR A SU EX EN PUNTA DEL ESTE? Read More »

LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DE CHUBUT Y “MIREY” SE PUSO “RE LOCO”

El gobernador Ignacio Torres había reclamado una medida “autosatisfactiva” contra el Estado Nacional para que cese “la retención automática de fondos coparticipables” que es utilizada “como una herramienta de presión política para bloquear recursos coparticipables”. Esta tarde obtuvo una respuesta favorable. En medio de la feroz disputa entre el presidente Javier Milei y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por los fondos coparticipables, la Justicia Federal falló este martes a favor de la provincia patagónica y obligó al Gobierno nacional a devolverle al distrito los recursos, informaron fuentes judiciales. La determinación fue tomada por el Juzgado Federal de Rawson, a cargo Hugo Sastre. Torres había reclamado a la Justicia el dictado de una medida “autosatisfactiva” contra el Estado Nacional para que “cese” la retención automática de sumas de la coparticipación de la provincia en concepto de reembolsos por préstamos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y el reintegro inmediato de lo ya retenido. En la demanda se reclamó hacer cesar “la retención automática de fondos coparticipables” que es utilizada “como una herramienta de presión política para bloquear recursos coparticipables”. La provincia concretó la presentación del texto de la demanda ante el juzgado federal de Rawson, a cargo del juez Sastre, quien dio vista a la fiscalía para manifestarse sobre la competencia de ese tribunal y la competencia de la medida solicitada. A media mañana, el fiscal federal de Rawson Fernando Gelvez dictaminó que el Juzgado Federal 1 de esa ciudad es competente para intervenir en el caso, postuló que debe admitirse “formalmente la medida autosatisfactiva” pedida y ante ello juez resolvió. El Gobierno de Chubut celebró el fallo El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, celebró el fallo de la justicia federal de Rawson. “La Justicia Federal le dio la razón a @NachoTorresCH: el Gobierno Nacional retuvo ilegalmente la coparticipación de Chubut” (sic), publicó Menna en su cuenta de la plataforma X. “Van a tener que tomar cursos de contratos y envío de correos electrónicos. Mientras, no van a poder seguir reteniendo lo que le pertenece a la provincia”, agregó en tono irónico en su publicación. En la demanda el gobierno de Chubut reclamó que se ordene al Estado Nacional “hacer inmediata devolución a la provincia de las sumas ($10.516.610.155,08) retenidas automáticamente hasta el día 23/02/2024 de la coparticipación federal, como las posteriores hasta la notificación de la sentencia”. “Atendiendo a la gravedad de la situación, ya desde el mes de diciembre de 2023 la provincia del Chubut viene realizando reiterados pedidos de refinanciación —demostrativa de su manifiesta voluntad de pago—”, dice la presentación. Y se remarca que hay “necesidad imperiosa de proceder a su cancelación en condiciones que no tornen de imposible cumplimiento la satisfacción de los servicios esenciales del Estado Provincial”. El gobernador advirtió que hay “real riesgo” de no poder cumplir objetivos en educación pública “a partir de la abusiva retención de recursos por el Gobierno Federal” y lo mismo podría ocurrir con los salarios de los empleados públicos “pese al carácter alimentario de los mismos”. El lunes, la legislatura del Chubut aprobó un proyecto de ley en el que “se encomienda al Poder Ejecutivo a realizar todas las acciones administrativas, judiciales y métodos alternativos de resolución de conflictos que conduzcan a hacer cesar la ilegalidad y el atropello del gobierno nacional al retener fondos que por derecho le corresponden al estado provincial”. En otro artículo establece que “lo indicado implica también la realización de las acciones de igual tenor tendientes a la recuperación de los recursos correspondientes al mes de febrero del 2024 del régimen de coparticipación federal de impuestos, la ley 26206 y ley de educación nacional por los meses de diciembre del 2023, enero y febrero del 2024 y los fondos correspondientes al fondo de compensación del transporte público”.

LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DE CHUBUT Y “MIREY” SE PUSO “RE LOCO” Read More »

POR “PER SALTUM” EL GOBIERNO RECURRIRÁ A LA CORTE POR EL FALLO A FAVOR DE CHUBUT

Se anticipó además que la Secretaría Legal y Técnica explorará la chance de plantear la “incompetencia plena” y recusación del juez Hugo Sastre, de Rawson. El presidente Javier Milei ordenó este martes a su equipo legal a pedir un per saltum a la Corte Suprema de Justicia a fin de revertir el reciente fallo desfavorable en torno a la disputa por fondos coparticipables de Chubut.En ese marco, la Secretaría Legal y Técnica, además del per saltum, explorará la chance de plantear la “incompetencia plena” y recusación del juez Hugo Ricardo Sastre, que favoreció a la provincia de Chubut, según trascendió este martes en Casa Rosada. De este modo el Gobierno busca responder de inmediato al fallo que dio lugar al planteo del gobernador chubutense, Ignacio Torres, para que la Nación le devuelva los 13.500 millones de pesos que le quitó de coparticipación debido a una deuda. El fallo, una “medida autosatisfactiva”, dispuso “el cese de la retención que -en concepto de reembolsos por préstamos acordados en el marco del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial- la demandada viene realizando sobre las sumas que ha de percibir aquella en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos”. “Ello, hasta tanto se concrete la refinanciación de la deuda y por el periodo máximo comprendido por el ejercicio financiero en curso”, añade la resolución.“Nos encontramos ante una injusta e intransigente posición por parte de la demandada, sumado a una inexistente política de absorción de consecuencias por parte del Estado Nacional respecto de la Provincia del Chubut llevada a cabo por el descuento automático de fondo coparticipables”, señaló el juez Sastre sobre el gobierno de Milei.Además, el magistrado exhortó a los gobiernos de Chubut y de la Nación a que arbitren los medios necesarios para cancelar o refinanciar la deuda que el Estado provincial mantiene con la Casa Rosada, siempre y cuando no importen el compromiso de servicios esenciales para los chubutenses. Sin embargo, el magistrado no aceptó el pedido del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de que el Estado nacional le devuelva los más de 13 mil millones de pesos retenidos la semana pasada. ¿QUÉ ES EL PER SALTUM? Es un instrumento procesal excepcional que permite llegar a la Corte Suprema saltando las instancias intermedias. Ante una sentencia de primera instancia, la parte perjudicada puede recurrir directamente ante el Máximo Tribunal. El recurso obtuvo regulación legal a fines de 2012, mediante la ley 26.790, al incorporarse al Código Procesal Civil y Comercial, que en el artículo 257 bis dispone: “Procederá el recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo del recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de competencia federal en las que se acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único remedio eficaz para la protección del derecho federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior”. Es decir que la Corte, a pedido de la parte interesada, podrá analizar un caso del fuero federal sin necesidad que pase por las cámaras competentes si se comprueba que hay “gravedad institucional” y que amerite una solución rápida ya que la demora podría implicar un daño mayor.

POR “PER SALTUM” EL GOBIERNO RECURRIRÁ A LA CORTE POR EL FALLO A FAVOR DE CHUBUT Read More »

MAMITA QUERIDA: “EN CHUBUT NO VIVE NADIE, HAY UN MILLÓN DE GUANACOS”

Lo dijo la ministra tracción a VINO TINTO en el medio ULTRAOFICIALISTA, el ENSOBRADO “LA NACIÓN +” Patricia Bullrich intentó minimizar a la provincia de Chubut en medio de la pelea de Javier Milei con el gobernador Nacho Torres por los fondos de coparticipación. “Desde la costa hasta la montaña tiene todo tipo de minerales y no vive nadie, hay nada más que un millón de guanacos”, dijo Bullrich.En el Diario Jornada de Chubut la acusaron de desconocer “a miles de pobladores de la meseta central donde hay decenas de comunas rurales”. “Chubut no vive de la minería porque se votó le ley y después se echaron para atrás, pero podrían vivir se la minería”, dijo la ministra de Seguridad en LN+.

MAMITA QUERIDA: “EN CHUBUT NO VIVE NADIE, HAY UN MILLÓN DE GUANACOS” Read More »

CRISTINA PROPONE UN PACTO PARLAMENTARIO PARA PROTEGER LAS CAJAS DE LAS PROVINCIAS

La ex presidenta cree que la discusión del momento no es ideológica ni partidaria, se trata de sancionar leyes para garantizar los recursos de las provincias. Cristina Kirchner está convencida que este año la discusión central de la Argentina debe darse en el Congreso. “La justicia tiene tiempos muy lentos y el ajuste sobre las provincias las va a poner en crisis en dos o tres meses”, evalúa un dirigente del kirchnerismo que habla con la ex presidenta. Por eso, Cristina cree que la ferocidad del ajuste que lanzó Milei obliga a deponer pruritos partidarios, ideológicos y hasta especulaciones electorales, para trabajar un acuerdo parlamentario que reponga a las provincias los recursos que necesitan para sobrevivir. Esto es lo básico: pagar sueldos de estatales, municipales, policías, médicos y docentes. Los mecanismos posibles van desde reponer por ley el Fondo Docente, hasta sancionar la coparticipación de un parte del impuesto PAIS, restituir el Fondo Sojero que devuelve a las provincias el 30 por ciento de lo que recaudan las retenciones o cualquier otra alternativa que surja de los acuerdos en el Congreso. Para que eso suceda, como anticipó LPO, la oposición dialoguista tiene que cruzar el Rubicón y atreverse a votar junto al peronismo. Porque no se trata sólo de conseguir la mayoría para sancionar las leyes, sino de alcanzar los dos tercios para poder rechazar un veto de Milei, que se descuenta inevitable. provincias. Cristina Kirchner está convencida que este año la discusión central de la Argentina debe darse en el Congreso. “La justicia tiene tiempos muy lentos y el ajuste sobre las provincias las va a poner en crisis en dos o tres meses”, evalúa un dirigente del kirchnerismo que habla con la ex presidenta. Por eso, Cristina cree que la ferocidad del ajuste que lanzó Milei obliga a deponer pruritos partidarios, ideológicos y hasta especulaciones electorales, para trabajar un acuerdo parlamentario que reponga a las provincias los recursos que necesitan para sobrevivir. Esto es lo básico: pagar sueldos de estatales, municipales, policías, médicos y docentes. Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras Los mecanismos posibles van desde reponer por ley el Fondo Docente, hasta sancionar la coparticipación de un parte del impuesto PAIS, restituir el Fondo Sojero que devuelve a las provincias el 30 por ciento de lo que recaudan las retenciones o cualquier otra alternativa que surja de los acuerdos en el Congreso. Para que eso suceda, como anticipó LPO, la oposición dialoguista tiene que cruzar el Rubicón y atreverse a votar junto al peronismo. Porque no se trata sólo de conseguir la mayoría para sancionar las leyes, sino de alcanzar los dos tercios para poder rechazar un veto de Milei, que se descuenta inevitable La velocidad es un tema central. En el entorno de la ex presidenta ven a Milei “avanzando a 180 kilómetros por hora y sin frenar en las curvas”. Por eso, creen que el acuerdo parlamentario tiene que ocurrir rápido, porque en pocas semanas la crisis puede empezar a estallar en las provincias. Ya hubo amagues de sublevación policial en Tucumán y Catamarca. “Estamos ante un problema de caja, después viene la política”, sintetizan. La velocidad es un tema central. En el entorno de la ex presidenta ven a Milei “avanzando a 180 kilómetros por hora y sin frenar en las curvas”.  “Milei no tiene nada que perder, no tiene partido, ni gobernadores, ni historia, ni familia”, analizan. La ex presidenta está convencida que el plan de Milei sigue siendo la dolarización, que podría ocurrir en los próximos meses. “Milei no puede seguir ajustando eternamente, necesita cristalizar esta situación, por eso va a dolarizar”, explica un economista que habla con Cristina sobre el modelo en marcha. Un experimento que puede llevar al país a una tensión límite porque “hay mucha gente que no está de acuerdo con dolarizar”. “Esto la Argentina nunca lo vivió, no es neoliberalismo, esto es anarcocapitalismo”, agrega el economista que cree que si Milei tiene éxito, Argentina se convertirá en un típico país latinoamericano “con una clase media muy enflaquecida, una altísima pobreza estructural y un núcleo muy concentrado y pequeño de grandes riquezas”. “Es la muerte definitiva del país del ascenso social”, vaticinan. Los asesores que rodean a la ex presidenta analizan al detalle el impacto del ajuste sobre la sociedad y creen que paradójicamente, Milei es beneficiario de las política sociales de las últimas décadas. “En el 2001 no existía la AUH, ni el Plan Alimentar, ni las moratorias jubilatorias. Hoy un jubilado cobra 180 mil pesos, que es muy poco, pero en el 2001 cobraba cero, por eso todavía la sociedad aguanta”, explican. De hecho uno de los gráficos que la ex presidenta sigue con más atención es la evolución del índice salarial (Ripte) cruzado con la línea de la pobreza. Si bien desde que asumió Milei se desplomó, acentuando una caída iniciada en los gobiernos de Macri y Alberto, todavía no perforó la línea de la pobreza como ocurrió en el 2001. “La onda más fuerte del ajuste es probable que se sienta entre marzo y abril, como dice el propio Milei”, reconocen en el entorno de Cristina. ¿Significa esto que en ese momento es posible que la Argentina enfrente un estallido social? “Nadie puede predecir el desencadenante de una crisis, seguramente antes de Carrasco hubo muchos conscriptos muertos o torturados, pero ese día la sociedad dijo basta y la colimba cayó ¿Por qué no ocurrió antes o después? Imposible saberlo”, explica un dirigente que suele hablar de estos temas con la ex presidenta. Por eso, Cristina analiza dos momentos. Uno urgente que es el acuerdo parlamentario para proteger los recursos que necesitan las provincias para sobrevivir este año. Y otro más político que es abrir en el peronismo una discusión que adecúe sus propuestas al nuevo mundo que se abrió con la irrupción de Milei, imposible de disociar de la frustrada experiencia de gobierno de Alberto Fernández. Algo de esto planteó Cristina en su último

CRISTINA PROPONE UN PACTO PARLAMENTARIO PARA PROTEGER LAS CAJAS DE LAS PROVINCIAS Read More »

“SIN EMERGENCIA EPIDEMIOLOGICA”: YA SON 28 LOS MUERTOS Y LOS CASOS SUBIERON 2546 %” Y LAS AUTORIDADES DE LA SALUD NACIONAL ¡¡AUSENTES!!

Sin campañas publicitarias de prevención oficial a la vista, el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación informó una suba del 2546 % de casos de dengue en el país. En estos casi dos meses de 2024 ya se registraron 40.137 casos y 28 muertes por la misma causa. Solo en la primera semana de febrero se diagnosticaron 6.864 pacientes con dengue, lo que significó el incremento más grande de este año. La segunda semana de este mes se contabilizaron 4790 nuevos casos, que en perspectiva, suman siete veces los diagnosticados en la misma semana durante el año 2023. Desde el punto de vista territorial, 25.527 casos –más de la mitad del total del país- fueron detectados en la región del Noreste Argentino (NEA), lo que representa el 63,6 por ciento de los contagios. En el Noroeste Argentino, la provincia más afectada es Tucumán con 1765 casos confirmados, le sigue Catamarca con 1455 y Santiago del Estero con 831. El crecimiento de los casos, según publicó Cenital, se debe a que en invierno y primavera no hubo corte en la transmisión del virus como había ocurrido en los años anteriores. No obstante, cabe destacar que la inexistencia de campañas de prevención de esta enfermedad y medidas concretas en edificios públicos y privados tiene un efecto directo en materia de contagio. Quien alertó fue la viróloga Andrea Gamarnik: «Estamos en la peor epidemia de dengue. En lo que va del 2024 hay 50 veces más casos que en 2023. Paradójicamente el trabajo en los laboratorios de CONICET para desarrollar test de diagnóstico está paralizado». En Tucumán falleció una adolescente La provincia de Tucumán lamentó este lunes, en un comunicado oficial, la muerte de una adolescente de 16 años por dengue. Según lo publicado por el Ministerio de Salud provincial, la paciente tenía comorbilidades e “ingresó a uno de nuestros centros de salud con deshidratación severa y en estado de shock. Los estudios de laboratorio confirmaron el diagnóstico de dengue”. El ministro de Salud tucumano Luis Medina Ruiz comentó a La Gaceta que en la sala de situación se notificó que hay más casos de dengue. “Tenemos 2.739 casos confirmados por laboratorio”, expresó a ese medio. Asimismo, manifestó que desde la cartera ministerial se fortalecerán las medidas en los lugares donde hay mayor cantidad de casos: Yerba Buena, San José de Yerba Buena, Cruz Alta, Villa muñecas, Aguijares, entre otros. “La verdad es que la situación requiere abocarnos especialmente al dengue. Básicamente lo que vimos fue la situación nacional. Actualmente en el país hay más de 57.000 casos notificados, de los cuales el 92 por ciento son de clasificación autóctona. Son 17 las jurisdicciones que actualmente registran la circulación viral”, expresó a La Gaceta la médica Rita Ivanovich, a cargo de la sala de situación en esa provincia. Crecen los contagios en Salta El Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó 427 nuevos casos de dengue en la última semana epidemiológica, comprendida entre el 18 y el 24 de febrero, lo que significa un incremento del 144 % respecto de los que se habían registrado hasta el momento. Según difundió Página 12, a la fecha son 724 los casos de dengue notificados, entre importados y autóctonos. Se detalló que de los casos detectados, se registraron 226 en Anta; 225, en Salta Capital; 160, en Metán; 60, en Cafayate; 14, en Rivadavia; 13, en San Martín; 9, en Rosario de la Frontera; 8, en Orán; 4, en Cerrillos; 2, en General Güemes; 2, en Rosario de Lerma, y 1 se detectó en La Caldera. Alerta en Provincia de Buenos Aires De forma simultánea, por la gran cantidad de casos de dengue, 24 municipios bonaerenses se declararon en alerta. Según trascendió en la web de TN, debido al fuerte incremento, el diagnóstico se establece según los síntomas del paciente y no se realiza el análisis de laboratorio. Entre los municipios que se declararon en alerta este fin de semana, se encuentran Vicente López, Tigre, San Martín, San Isidro, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando y José C. Paz al norte del AMBA. En tanto que en el sur del conurbano, puede mencionarse a Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela, Almirante Brown. Según informó el Ministerio de Salud de PBA, en zona oeste se encuentran en alerta La Matanza y, entre otros municipios afectados, también se cuentan las ciudades de Bahía Blanca y San Pedro. Durante este martes, la ciudad de La Plata también se incluyó en este listado. Qué hacer si tengo síntomas de dengue El mosquito Aedes aegypti es pequeño y de color oscuro con patas rayadas negras y blancas. Su picadura puede ocasionar: fiebre, sarpullido, malestar general, dolor de cabeza, dolor retroocular, muscular, de articulaciones, cansancio intenso, náuseas y vómitos. Antes los síntomas descriptos, se recomienda no automedicarse, hidratarse de forma correcta y acudir de inmediato a un médico o al centro de salud más cercano. Resulta esencial que los potenciales criaderos de mosquitos sean eliminados. No obstante, se recomienda colocar mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y coches de bebés. También el uso frecuente de repelentes y ropa clara, que cubra los brazos y las piernas.

“SIN EMERGENCIA EPIDEMIOLOGICA”: YA SON 28 LOS MUERTOS Y LOS CASOS SUBIERON 2546 %” Y LAS AUTORIDADES DE LA SALUD NACIONAL ¡¡AUSENTES!! Read More »

“TIERRA DEL PUEGO” MIRGOR, LA EMPRESA DE “LOS CAPUTO” DESPIDIÓ A 68 SUPERVISORES PORQUE SE NEGARON A UNA “REBAJA” DEL “20 %” DE SUS SUELDOS

Se trata de 68 supervisores metalmecánicos de Mirgor, empresa de los Caputo. La firma los quería cambiar de convenio colectivo pero los trabajadores se negaban porque les implicaba un recorte de un 20% en sus haberes. Los despidió ayer. El Ministerio de Trabajo local dictó conciliación obligatoria. Mirgor, la empresa fueguina que quedó en el foco de la tormenta por ser de los Caputo y haber sido una de las poquísimas sobrevivientes al tsunami de recortes de beneficios fiscales, resolvió ayer avanzar con una nueva tanda de cesantías. En esta oportunidad la empresa de Nicky Caputo, el primo del ministro de Economía Luis Caputo, informó un total de 68 despidos de supervisores metalmecánicos de su planta de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. La situación de conflictividad entre Mirgor y ASIMRA, gremio que nuclea a los supervisores, no es reciente, se remonta a más de un año atrás cuando la empresa dispuso el cambio de rama (de autopartista a electrónica) lo que significa la pérdida del 20% de los salarios, situación que fue rechaza por la entidad sindical. Mirgor avanzó de manera individual sobre los trabajadores con la táctica del apriete uno a uno y logró concretar una importante cantidad de aceptaciones, mientras se mantenía el rechazo de ASIMRA. Ahora, como castigo final, Mirgor decidió avanzar con el despido de los supervisores que se negaron a aceptar el cambio de rama. En la tarde de ayer el Ministerio de Trabajo intervino y dictó conciliación obligatoria. Así abrió un período de 15 días de negociaciones entre el gremio y la compañía en los que buscarán alguna alternativa para acortar diferencias.

“TIERRA DEL PUEGO” MIRGOR, LA EMPRESA DE “LOS CAPUTO” DESPIDIÓ A 68 SUPERVISORES PORQUE SE NEGARON A UNA “REBAJA” DEL “20 %” DE SUS SUELDOS Read More »