VOLVIÓ EL SARAMPION, ESTA VEZ EN CABA Y SE BUSCARÁ REFORZAR LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS DE CARA AL INICIO DE CLASES

Se trata de un niño de Barcelona que no estaba vacunado y se encuentra en buen estado. En este marco, el ministerio de Salud porteño y de la Nación instaron a la población a vacunarse con la triple viral. Consejos de los especialistas en infectología para prevenir los contagios.

La confirmación de un caso de sarampión en un nene de 6 años que arribó a la Ciudad de Buenos Aires desde Barcelona, obligó a las autoridades sanitarias a renovar los controles preventivos contra la enfermedad y reforzar la verificación de los esquemas de vacunación. ¿Quiénes necesitan vacunarse y a qué edad deben hacerlo?.

Se trata de un menor que no estaba vacunado y que llegó al país el 27 de enero. Tras presentar fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis y manchas de Koplic, se le realizaron los análisis correspondientes que arrojaron resultado positivo por sarampión. El caso fue notificado el 6 de febrero y el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta para informar sobre la situación y promover la vigilancia de la enfermedad.

Ante este escenario y a pocos días de la vuelta a clases, las autoridades sanitarias activaron los protocolos de vigilancia y prevención. No obstante, la infectóloga pediatra Elizabeth Bogdanowicz, miembro de la División Infectología del Hospital de Clínicas, advierte a cronica.com.ar que “no hay que generar alarma” ya que “no es un problema de circulación autóctona sino un caso importado”.

Desde la cartera de Salud informaron que el nene afectado arribó al país procedente de España, en medio del aumento de infecciones por sarampión registradas en Europa, con un incremento de más del 300% de los casos reportados respecto al 2022. En 2023 hubo 42.200 infectados en 41 Estados de la Unión Europea, frente a los 941 casos notificados en el año precedente.

En Argentina, el último caso notificado fue el de un bebé de 19 meses en Salta, sin antecedentes de viaje y que tampoco estaba vacunado. En el laboratorio se le detectó el genotipo D8 linaje MVs/Patán.IND/16.19, también identificado principalmente en casos de sarampión del Reino Unido.

Tras confirmarse este último caso, “se aplicaron todos los protocolos correspondientes que incluyen medidas sanitarias”explicaron a este medio fuentes del ministerio de Salud de CABA. En estos días, la cartera sanitaria se encuentra trabajando en el refuerzo de campañas de prevención y para fomentar la vacunación contra el sarampión.

El inicio de clases es una de las fechas más importantes para la aplicación de medidas sanitarias, dada la mayor circulación de virus y enfermedades entre los chicos. Por lo tanto, se espera que haya un mayor alcance de las campañas en las próximas semanas.

En Argentina, el último caso notificado de sarampión fue el de un bebé de 19 meses en Salta.

Vacuna contra el sarampión

“La medida más efectiva contra el sarampión es la vacunación. La vacuna triple viral, incluye la protección contra el sarampión, la rubeóla y paperas”, remarca Bogdanowicz, quien además es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría. “La primera dosis se aplica de los 12 a los 15 meses de edad y la segunda antes del ingreso escolar”, detalla.

Pese a que en Argentina se interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000, hubo pequeños brotes desde entonces, como el registrado en 2020, lo que obliga a mantener el foco en la vacunación. La cobertura debe superar el 95% a nivel nacional para que, en caso del ingreso de un caso desde el exterior, los menores puedan estar protegidos contra la infección.

El riesgo en nuestro país es que, aún hay muchos chicos no fueron vacunados. “Hubo una caída de la cobertura de vacunas por la pandemia que aún no se recuperó totalmente. La última campaña nacional de seguimiento se hizo en 2022 y no fue buena, solo se logró vacunar al 70% de los niños de 13 meses a 4 años, que son los que sólo recibieron la primera aplicación de la vacuna, e incluso en algunos casos no recibieron ninguna”, señala la infectóloga del Clínicas.

En este contexto, desde las carteras de salud de la Nación y CABA instaron a la población a completar el esquema de vacunación de los chicos contra sarampión y rubéola, según las indicaciones del Calendario Nacional de Vacunación.

“La medida más efectiva contra el sarampión es la vacunación. La vacuna triple viral, incluye la protección contra el sarampión, la rubeóla y paperas”, explicó la infectóloga.

En los vacunatorios de CABA también se observa un incremento de consultas de padres que buscan inmunizar a sus hijos previo al comienzo del año lectivo. Y un detalle que llamó la atención es la mayor demanda de vacunas que existe entre los extranjeros que visitan y/o residen en la ciudad.

Al respecto, la licenciada en enfermería Fabiola Migale aseguró a cronica.com.ar que atiende a “muchos extranjeros, en su mayoría rusos, venezolanos y colombianos” que se acercan al vacunatorio donde trabaja para recibir la triple viral.

Hay países donde es muy cara esta vacuna y por eso no pueden vacunar a los chicos. Acá es gratuita, vienen y se las aplicamos”, afirmó su colega, Rosario Santander. Esto también permite mantener un mayor control de la enfermedad dentro de CABA, un punto que atrae a los extranjeros, especialmente en la temporada de verano.

Sin embargo, el auge turístico también puede promover una mayor circulación de virus y enfermedades, tal como está ocurriendo con la suba de casos de Covid y del dengue. Ante este escenario, la especialista en infectología aclara que “la vacuna contra el sarampión puede aplicarse junto a la vacuna del Covid. De hecho, la recomendación es que le aplique a los niños en el mismo día”.

Por su parte, Santander reveló que en los centros de salud porteños se recomienda a los profesionales utilizar barbijo y “se volvió a abrir el hisopado”, además la vacunación contra el Covid se intensificó. “No paramos, recibimos hasta 100 personas por día”, agrega.

“El turismo de verano y las personas que viajan a países como Brasil, donde existe circulación comunitaria del sarampión, sin dudas influyen en los casos de dengue o Covid que se observan actualmente. Quienes tengan planeado viajar a Brasil deberían estar vacunados y vacunar a sus hijos, tanto contra el sarampión como contra el Covid que viene en ascenso desde diciembre”, señaló la especialista del Clínicas.

Además, recordó que dada la proximidad del regreso a clases la prevención también debe realizarse en las escuelas para que estas se conviertan en agentes de salud y logren controlar los esquemas de vacunación de los chicos, para determinar a quiénes les falta vacunarse y que las autoridades sanitarias puedan actuar”.

Síntomas y señales de alarma

Ante el regreso de los barbijos entre el personal de salud en hospitales y clínicas por el aumento de circulación de virus respiratorios, la infectóloga aconseja a las personas que pertenecen a grupos de riesgo utilizar barbijos en lugares muy concurridos y el transporte público.

A su vez, explica a qué señales deben estar atentos los padres para detectar síntomas de sarampión y otros virus. Fiebre de 38 grados o más y erupción cutánea son los síntomas sospechosos de sarampión. Pero esos síntomas también pueden ser compatibles con, por ejemplo, el dengue, que está en circulación. Por lo tanto, son los médicos quienes deben evaluar cada caso, de acuerdo a sus características, edad, condiciones preexistentes, etc”, advirtió.

El sarampión es una enfermedad respiratoria grave (de los pulmones y las vías respiratorias) muy contagiosa que afecta especialmente a los niños y puede ser mortal. Empieza con una fiebre que puede ser muy alta y puede estar acompaña de tos, moqueo o secreción nasal y enrojecimiento de los ojos, sarpullido de diminutos puntitos rojos que empieza en la cabeza y luego se extiende al resto del cuerpo.

Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión. De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral; mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola; las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse, remarcaron desde el Ministerio de Salud porteño.

“Ante un caso sospechoso se deben instaurar medidas de aislamiento respiratorio: uso de barbijo para la persona con signosintomatología y para acompañantes para la circulación y atención dentro de la institución. Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible ante la sola sospecha clínica de caso y sin esperar resultados de laboratorio”, añadieron.

COMPARTIR PUBLICACION

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *