6 febrero, 2024

LAS FUERZAS DE UN CIELO DIFERENTE A LAS DEL “LOCO” AVISAN QUE: “LA COMIDA NO PUEDE SER LA VARIABLE DE AJUSTE DE LOS ARGENTINOS”

En medio de los reclamos de las organizaciones sociales, la Conferencia Episcopal le reclamó al Estado la garantía de alimentos para los comedoresLa Iglesia Católica tomó postura en plena tensión entre el Estado y las organizaciones sociales y planteó que “la comida no puede ser una variable de ajuste”.A través de un duro comunicado, la Conferencia Episcopal elevó su petición al Gobierno para que operativice el envío “sin dilación” a de alimentos para asistir a los comedores. “Ante este escenario de trabajo sacrificado y de bajos ingresos, las familias se privan de muchas cosas. Por ejemplo, una mamá puede privarse de tomar un colectivo y camina para ahorrar, pero de ninguna manera puede no darle de comer a sus hijos. Es decir, la comida no puede ser una variable de ajuste. Es necesario anticiparse para que esta situación no profundice la crisis alimentaria”, expresaron a través de la publicación del documento. El pedido va direccionado al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que optó por dejar de enviar alimentos secos para hacer transferencias de dinero mientras avanza con la auditoría de comedores. Distintas organizaciones sociales denunciaron que durante el mes de enero, las partidas del Gobierno destinadas al auxilio de la asistencia alimentaria fueron de $0. “El Estado nacional, provincial y municipal, tienen que aprovecharla para que nadie se quede sin el pan de cada día. Todos los espacios de cuidado que dan de comer, todos los comedores comunitarios, de parroquias, Iglesias evangélicas, y de movimientos populares deben recibir ayuda sin dilación”, enfatizaron los presididos por Monseñor Oscar Ojea. A pesar de las advertencias, los obispos admiten la necesidad de hacer auditorías, pero precisan que deben hacerse “con la comida en los comedores, no sólo de la Iglesia, sino de todas las organizaciones que hace años brindan ayuda esencial”. “Es necesario anticiparse para que esta situación no profundice la crisis alimentaria y para eso se debe facilitar a las personas, las comunidades y al pueblo, aquello que se necesite para ayudar a los más frágiles, especialmente a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores”, argumentaron. En el duro comunicado remarcaron que “como obispos, en el trato pastoral con la gente sencilla, hemos aprendido que ‘un plato de comida no se le niega a nadie’”, por lo que precisaron que “en nuestra patria nadie debería pasar hambre, ya que es una tierra bendita de pan”. “La inflación desde hace años crece día a día y pega fuertemente en el precio de los alimentos. Lo siente claramente la clase media trabajadora, los jubilados y aquellos que no ven crecer sus salarios. También todo el universo de la economía popular, donde prácticamente se trabaja sin derechos. Pensemos en los vendedores ambulantes, los recicladores, los feriantes, los pequeños agricultores, los ladrilleros, los costureros, los que realizan distintas tareas de cuidado y de servicio”, completaron. Los cuestionamientos se enmarcan en la previa de la visita del Presidente al Papa Francisco que se espera tenga lugar el próximo lunes 12 de febrero en la ciudad de El Vaticano.

LAS FUERZAS DE UN CIELO DIFERENTE A LAS DEL “LOCO” AVISAN QUE: “LA COMIDA NO PUEDE SER LA VARIABLE DE AJUSTE DE LOS ARGENTINOS” Read More »

HACE UN PAR DE HORAS DETUVIERON A QUIEN SE ROBÓ UN AUTO EL DOMINGO, IBA POR LA 9 EN EL AUTO, Y LO QUE RESTA POR SABER ES ¿DENTRO DE CUÁNTOS MINUTOS QUEDARÁ EN LIBERTAD?

El domingo le robaron un auto a un vecino de nuestra ciudad, al cual había dejado estacionado en Malvinas Argentinas entre Martín de Gainza y San Martín.Como siempre acontece en casos como estos, ni bien acontecido el hecho, radicó la denuncia en la comisaria local.Personal especializado del GTO EPSC BARADERO comenzó con las tareas investigativas de rigor, entre las pruebas que se recogieron, estuvieron las que hacen al análisis de cámaras públicas y privadas cernanas al lugar del hecho, y todo a los fines de esclarecer el ilicito penal llevado a cabo.Así las cosas fue que, luego de recolectar pruebas conducentes al caso, filmicas y testimoniales, logran interceptar al vehículo denunciado en la Ruta nacional Nro. 9, el que al momento de ser interceptado, era conducido por un MASCULINO de 33 años, aparentemente, según info extraoficial que estamos manejando, no sería oriundo de nuestra localidad.Luego de interceptado es aprehendido y trasladado a la dependencia de la comunal, donde se lo puso a disposición de la justicia..¿Para que lo liberen rápidamente?

HACE UN PAR DE HORAS DETUVIERON A QUIEN SE ROBÓ UN AUTO EL DOMINGO, IBA POR LA 9 EN EL AUTO, Y LO QUE RESTA POR SABER ES ¿DENTRO DE CUÁNTOS MINUTOS QUEDARÁ EN LIBERTAD? Read More »

“COMO UN CANGREJO”: EL PSIQUIATRICO RETROCEDIÓ CON LO DEL “MAGDALENA” Y NOS VOLVIO A DEJAR “REGALADOS”

Javier Milei, EL PSIQUIATRICO presidente de los argentinos, permitió que Uruguay avance sin objeciones a la ampliación del puerto de Montevideo y dejó olvidado al Canal Magdalena. Profundo malestar El presidente argentino Javier Milei sorprendió al aprobar los planes de Uruguay para expandir el puerto de Montevideo, lo que implica un abandono del proyecto del canal Magdalena, que hubiera beneficiado a los puertos bonaerenses de La Plata y Bahía Blanca. El viernes pasado, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou anunció que Milei había dado el visto bueno a los planes de su país para profundizar el canal de acceso al puerto de Montevideo hasta los 14 metros, lo que permitirá el ingreso de buques de carga más grandes y aumentará la competitividad del puerto uruguayo. La decisión de Milei representa un cambio de rumbo en las políticas marítimas regionales y una señal de desinterés por el dragado del canal Magdalena, un proyecto que lleva más de una década de gestiones y que había sido impulsado por el gobierno anterior de Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El canal Magdalena es un canal natural que corre paralelo a la costa bonaerense y que conecta el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, favoreciendo la integración de los puertos del país y reduciendo los costos de navegación. El proyecto consistía en dragar el canal hasta los 12 metros de profundidad y crear una ruta de navegación de 53 kilómetros de longitud y 200 metros de ancho. ¿DESIDIA O ENTREGUISMO DEL “DEMENTE” MILEI?Según los promotores del proyecto, el canal Magdalena hubiera sido una alternativa más directa, segura y económica que el canal Punta Indio, que actualmente es el único acceso a todos los puertos de la cuenca del Plata y que pasa cerca del puerto de Montevideo. Además, hubiera potenciado el desarrollo de los puertos de La Plata y Bahía Blanca, que se verán perjudicados por la ampliación del puerto uruguayo. El gobierno de Fernández había preparado los pliegos para la licitación del dragado del canal Magdalena en octubre pasado, pero algunos detalles técnicos impidieron la presentación de ofertas. La Administración Nacional de Puertos y Vías Navegables estaba trabajando en las correcciones cuando terminó el mandato. En el cuatrienio anterior, la administración de Mauricio Macri había postergado el proyecto, pero no había otorgado su consentimiento a la expansión del puerto de Montevideo. Es decir que Milei fue aún más allá que Macri en el otorgamiento del beneficio a Uruguay. Lacalle Pou celebró la decisión de Milei en las redes sociales y destacó la “buena voluntad” del presidente argentino y la canciller Diana Mondino. Dijo que se trata de un logro histórico para su gestión y que la obra representará un “cambio económico sustancial” para Uruguay. Los sectores opositores y sindicales de Argentina criticaron la medida de Milei y la calificaron de “entreguista” y “antipatriótica”. Advirtieron que se trata de una concesión innecesaria que perjudica los intereses nacionales y beneficia a los intereses extranjeros.

“COMO UN CANGREJO”: EL PSIQUIATRICO RETROCEDIÓ CON LO DEL “MAGDALENA” Y NOS VOLVIO A DEJAR “REGALADOS” Read More »

¿ZAFAMOS O NO ZAFAMOS? ALERTA AMARILLA POR TORMENTAS, VIENTOS Y GRANIZO EN VARIAS CIUDADES DE LA PROVINCIA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para este martes por fuertes tormentas, caída de granizo y viento en varias localidades de la provincia de Buenos Aires. La alerta amarilla rige para los posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y que produzcan riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas. En ese sentido, la alerta amarilla que regirá durante el martes 6 de febrero, trae tormentas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas de intensas ráfagas, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Asimismo, desde el SMN se prevén valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados localmente. Estos fenómenos pueden llevarse a cabo durante la mañana y tarde de este martes. ¿CUÁLES SON LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS TORMENTAS?Las localidades de la provincia de Buenos Aires afectadas son las siguientes: Bahía BlancaPatagonesVillarinoPuanCoronel PringlesCoronel SuárezSaavedraTornquistCoronel DorregoCoronel de Marina Leonardo RosalesMonte HermosoLoberíaNecocheaSan CayetanoTres ArroyosAdolfo Gonzales ChavesSan CayetanoGeneral La MadridLapridaOlavarríaAzulRauchTapalquéBenito JuárezTandilAyacuchoBalcarceGeneral GuidoMaipúGeneral Juan MadariagaMar ChiquitaGeneral PueyrredónGeneral AlvaradoAlerta roja y amarilla por temperaturas extremas en la Provincia El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta meteorológica roja y amarilla para este martes 6 de febrero por temperaturas extremas en varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Enterate cuáles son las ciudades afectadas y cómo cuidarse del calor. Según informa el SMN, las temperaturas pueden superar los 40 grados de máxima en algunas localidades. El color rojo quiere decir que el efecto alto a extremo en la salud. “Muy peligrosas. Pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables”, explicaron. Por su parte, la alerta amarilla significa un efecto leve a moderado en la salud. “Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”, aclararon. ALERTA ROJA POR EL CALOR: ¿CUÁLES SON LAS CIUDADES BONAERENSES AFECTADAS?ArrecifesCapitán SarmientoCarmen de ArecoChacabucoColónGeneral ArenalesGeneral PintoJunínLeandro N. AlemLincolnPergaminoRojasSaltoBARADERORamalloSan NicolásSan PedroCampanaExaltación de la CruzSan Antonio de ArecoZárateGeneral Las HerasGeneral RodríguezLujánMarcos PazMercedesSan Andrés de GilesSuipachaEscobarSan FernandoSan IsidroTigreVicente LópezEsteban EcheverríaEzeizaLa MatanzaMerloAlmirante BrownAvellanedaBerazateguiFlorencio VarelaLanúsLomas de ZamoraPresidente PerónQuilmesLa PlataBerissoEnsenadaBrandsenCañuelasMagdalenaSan VicenteGeneral San MartínHurlinghamItuzaingóJosé C. PazMalvinas ArgentinasMorenoMorónPilarSan MiguelTres de Febrero ALERTA AMARILLA POR CALOR: ¿CUÁLES SON LAS CIUDADES BONAERENSES AFECTADAS? Florentino AmeghinoGeneral VillegasRivadaviaAdolfo AlsinaDaireauxGuaminíPellegriniSalliquelóTrenque LauquenTres LomasBolívarCarlos CasaresCarlos TejedorHipólito YrigoyenPehuajóAlbertiBragadoChivilcoyGeneral ViamonteNueve de JulioVeinticinco de Mayo

¿ZAFAMOS O NO ZAFAMOS? ALERTA AMARILLA POR TORMENTAS, VIENTOS Y GRANIZO EN VARIAS CIUDADES DE LA PROVINCIA Read More »

VOLVIA DE BAILAR CON AMIGOS, LE DISPARAN DESDE UNA MOTO Y LO MATAN

La víctima fue identificada como Mauricio Alejandro Grasso, un turista de 42 años oriundo del partido bonaerense de Moreno. Iba a bordo de una camioneta cuando recibió el disparo. Un turista de 42 años fue asesinado esta madrugada de un balazo en la cabeza cuando salió de un boliche de la zona céntrica de la ciudad balnearia de Mar del Plata, al que había ido a bailar con un grupo de amigos, y desde una moto dispararon contra la camioneta en la que se trasladaba, informaron este lunes fuentes policiales. Los investigadores procuraban determinar el desencadenante del ataque y una de las pistas que trabajan apunta a una frase que uno de los amigos del baleado les habría dicho a los tripulantes de una de las motos desde la que efectuaron el disparo, añadieron los voceros consultados. La víctima fue identificada por las fuentes como Mauricio Alejandro Grasso, quien era oriundo del partido bonaerense de Moreno y se hallaba circunstancialmente con amigos en Mar del Plata. El hecho ocurrió cerca de las 4 de esta madrugada, luego de que Grasso y tres amigos, dos hombres y una mujer, salieron del local bailable Momentos, ubicado en las calles Bolívar y Santa Fe, a metros de la icónica Plaza Colón, del centro marplatense, a donde habían ido a bailar. Según indicaron las fuentes, las cuatro personas circulaban en una camioneta Toyota Hilux por el cruce de las calles 20 de Septiembre y Moreno -a unos dos kilómetros del boliche- cuando se cruzaron con cuatro personas a bordo de dos motos. Los investigadores reconstruyeron, en base al relato de los testigos, que las motos estaban “haciendo cortes”, por lo que cuando pasaron junto a ellos, la persona que iba sentada en el lado del acompañante de la camioneta les dijo a través de la ventanilla: “Bien ahí, rey”. Siempre según los dichos de testigos, tras ello, y por causas que se investigan, uno de los ocupantes de una de las motos extrajo de entre sus ropas un arma de fuego y disparó con dirección a la Toyota. El disparo tuvo lugar en el cruce de la calle 20 de septiembre y Moreno, en pleno centro de Mar del Plata. Captura. Los amigos que viajaban en la camioneta se percataron instantes después de ver el arma que Grasso había sido alcanzado por una bala en la cabeza al verlo herido en el asiento trasero derecho del vehículo. “Fue un único disparo con un arma calibre 9 milímetros. Está descartado que se haya tratado de un hecho de inseguridad. Por ahora esto es un misterio”, dijo un investigador consultado. Tras el ataque, la víctima fue asistida en primer término por personal de la Unidad Policial de Prevención Local, pero ante la llegada de los médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), se constató que ya había fallecido. En tanto, los agresores a bordo de las dos motos escaparon a toda velocidad del lugar y por el momento no fueron localizados. En la causa, caratulada homicidio, tomó intervención la fiscal Florencia Salas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 en turno en Mar del Plata, quien ordenó a la policía que se realicen diversas tareas investigativas para obtener más detalles de lo ocurrido e individualizar al autor del hecho. Además, instruyó a los peritos de la Policía Científica para que realicen en la escena los peritajes correspondientes. Para poder obtener alguna información sobre los sospechosos, los investigadores procuraban dar con alguna imagen que haya sido registrada por cámaras de seguridad de locales comerciales, de edificios y viviendas de la zona y hasta del Centro de Documentación Rápida (CDR) del Registro Nacional de las Personas, ubicado a solo a 50 metros de donde ocurrió el homicidio, aunque hasta el momento no se pudo dar con material preciso. Los investigadores confirmaron a esta agencia que los conductores de las dos motocicletas involucradas en el hecho eran hombres y que se intentaba determinar si quieres viajaban como acompañantes en ellas eran mujeres o varones. Para avanzar en la causa, se aguardaban también las declaraciones de los amigos de la víctima en la sede judicial, al tiempo que se trabajaba para dar con otros testigos presenciales del hecho y de la huida de los agresores. En tanto, la fiscal Salas esperaba para las próximas horas el resultado de la operación de autopsia al cuerpo de Grasso, que se realizará en el transcurso de la jornada en la morgue judicial del Departamento Judicial de Mar del Plata. El crimen de Grasso es el quinto homicidio doloso cometido en la ciudad de Mar del Plata en lo que va del 2024, según el relevamiento de casos realizado por Télam en base a los hechos dados a conocer por fuentes policiales y judiciales.

VOLVIA DE BAILAR CON AMIGOS, LE DISPARAN DESDE UNA MOTO Y LO MATAN Read More »

REVERSION DEL GASODUCTO NORTE: “HABILITARAN UNA SOLUCION TEMPORARIA PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE GAS DURANTE EL PRÓXIMO INVIERNO”

Frente a la imposibilidad fáctica de concretar la proyecto original diseñado por Enarsa, la empresa TGN ofreció al gobierno la alternativa de encarar con personal propio la reversión dos plantas compresoras del Gasoducto Norte a fin de estar en condiciones de transportar hasta 15 MMm3/día de gas desde la cuenca Neuquina hasta Salta a partir julio o agosto de este año. Resta que el Enargas habilite formalmente la iniciativa. Enarsa lanza esta semana la relicitación del renglón 1 del proyecto. Frente a la imposibilidad fáctica de ejecutar en tiempo y forma el proyecto de reversión del Gasoducto Norte tal como estaba diseñado originalmente, el gobierno está a punto de anunciar una solución temporal para garantizar el abastecimiento de gas en las provincias del norte del país al menos durante el próximo invierno. La alternativa fue acercada, en rigor, por TGN, la empresa que opera el sistema de transporte de gas en la región, que propuso a Enarsa y al Enargas la posibilidad de encarar una reversión veloz de dos de las cuatro plantas compresoras que contemplaba la iniciativa original para poder inyectar hasta 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas desde la cuenca Neuquina en dirección a la Puna argentina a partir de julio o agosto de este año. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes privadas al tanto del proyecto. En concreto, TGN —cuya capital accionario es propiedad de Tecpetrol y CGC— ofreció realizar con personal propio una reversión de las plantas compresoras de Ferreyra y Dean Funes para cambiar el sentido de la inyección de gas de las instalaciones. El renglón 1 original, que será relicitado dentro por la empresa estatal Enarsa (los pliegos se publicarían este mismo lunes), prevé que que esas plantas puedan operar de manera bidireccional y automática, aunque si se encara la solución temporaria que acercó TGN empezarían operando de manera manual y localmente. La alternativa requiere que se encuentre operativo el nuevo gasoducto en 36 pulgadas de 122 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio y que esté terminada la primera etapa de los loops del Gasoducto Norte por 31 kilómetros (km) en el tramo 83. «Restan dos cosas: por un lado, la validación oficial del Enargas (el ente regulador) que debe fijar una tarifa provisoria para TGN. Y por el otro, que se licite la construcción de los 22 kilómetros del gasoducto La Carlota-Tío Pujio que quedaron pendientes cuando se cayó el renglón 1 de la licitación y que se construyan 31 km de loops en gasoductos existentes», explicó una de las fuentes consultadas por este medio. Enarsa exploró la posibilidad de asignarle en forma directa el montaje de ese tramo de caño a la UTE conformada por Techint Ingeniería y Construcción y Sacde, que se adjudicó los renglones 2 y 3, dado que el pliego de licitación autorizaba a la empresa estatal que es presidida por Juan Carlos Doncel Jones a adjudicar obras adicionales por hasta un 20% del presupuesto, pero la Corporación Andina de Fomento (CAF), que aportó un crédito de US$ 540 millones para la obra, impugnó ese camino de la adjudicación directa y recomendó que se relicite la construcción del tramo. Enarsa presentaría este lunes oficialmente el nuevo concurso. Sin tiempo La reversión del Gasoducto Norte es una obra crítica para asegurar el suministro de gas para provincias como Tucumán, Salta y Jujuy durante el próximo invierno frente a la acelerada declinación de la producción de gas de Bolivia, que provocó que YPFB —la petrolera estatal de ese país— reduzca fuertemente los envíos del hidrocarburo hacia nuestro país. La administración anterior de Enarsa enfrentó demoras en la adjudicación del tramo 1 del proyecto original, porque las ofertas recibidas excedían el presupuesto máximo definido por la empresa estatal. Finalmente, a raíz de eso, el gobierno de Javier Milei decidió declarar desierta la licitación, lo que acentuó el retraso de los plazos de construcción. A esta altura, es un hecho que no existe la posibilidad real de materializar la obra original para el invierno de este año. De esa imposibilidad real, surgió la alternativa que TGN puso sobre la mesa. La construcción de los tramos 2 y 3, que implicará el tendido de 50 km de tubería de 36 pulgadas de diámetro entre La Carlota y Tío Pujio, fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y Sacde. En concreto, la reversión del Gasoducto Norte contempla construir un caño de 122 km en 36 pulgadas, revertir cuatro plantas compresoras y montar 60 km de loops, que son caños paralelos de 30 pulgadas. Para ejecutar la solución transitoria propuesta por TGN sólo haría falta que estén construidos los 122 km en 36 pulgadas y que se avance con el montaje de los loops sobre tuberías existentes. Es por ello que Enarsa únicamente volverá a licitar los 60 km de loops de 30’ del renglón 1 y la reversión de cuatro plantas compresoras en forma definitiva.

REVERSION DEL GASODUCTO NORTE: “HABILITARAN UNA SOLUCION TEMPORARIA PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE GAS DURANTE EL PRÓXIMO INVIERNO” Read More »

TARIFAS DE ENERGÍA: “QUIÉNES SEGUIRAN CON SUBSIDIOS”

Se reprogramaron los precios estacionales de verano para los usuarios de mayores ingresos, a partir del establecimiento de nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET). Los niveles 2 y 3 mantendrán la ayuda del Estado hasta que se implemente el nuevo sistema. El Gobierno comenzó este lunes a aplicar el nuevo esquema tarifario de energía eléctrica y dispuso la reprogramación de los precios estacionales de verano para los usuarios de altos ingresos comprendidos en el Nivel 1, mientras mantuvo los valores subsidiados para los de ingresos bajos y medios, comprendidos respectivamente en los niveles 2 y 3. La medida se formalizó a través de la resolución de la Secretaría de Energía 7/2024, publicada en el Boletín Oficial, con el propósito de «corregir progresivamente los desfases generados por 20 años de subsidios», qué sólo en el sector representaron un déficit al Estado que estimó en US$ 104.764,8 millones. El mantenimiento de los subsidios para los niveles 2 y 3 (en este último caso para los consumos que no excedan los 400 kilovatios hora –kwh- mensuales) se resolvió «para evitar impactos bruscos en los costos del servicio» y continuará «hasta tanto se ponga en vigencia el nuevo sistema de subsidios que considerará la capacidad de pago de cada consumidor», una vez que se oficialice la Canasta Básica Energética. Por el momento sigue como válida la segmentación determinada en junio de 2022, en base a una serie de consumos y bienes patrimoniales y la referencia de un valor equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Secretaría de Energía dispuso que para el período comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril se van a establecer nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET) De esta manera el precio Potref y el PEE sin subsidio para el Nivel 1 pasará a ser de $ 46,018 por kwh en hora pico (un aumento del 124,85% respecto de los valores vigentes entre noviembre de 2023 y enero de 2024), de $ 44,401 en hora resto (117,01%) y de $ 43,473 en hora valle (112,54%). Los valores difieren de los que continuarán rigiendo para los niveles 2 ($ 2,981 por kwh promedio) y 3 ($ 3,756 por kwh promedio), que representan aproximadamente el 10% del costo real y cuyos incrementos quedaron postergados para mayo. De esos porcentajes no puede inferirse un traslado determinado a la tarifa final, si se tiene en cuenta que aún faltan aprobar los ajustes al Valor Agregado de Distribución (VAD) y de transporte, luego de las audiencias realizadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) el 26 y el 29 de enero. La Secretaría de Energía planteó en los considerandos de la resolución que las administraciones anteriores «no contemplaron los reales costos de abastecimiento del sistema que debía ser abonados por los usuarios del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista). «Esta falta de reconocimiento no ha sido una medida puntual, o acotada en el tiempo para superar crisis o situaciones excepcionales, sino que ha respondido a una política del Estado nacional de no transparentar los costos reales del suministro eléctrico«, indicó. Esa decisión, añadió, provocó «graves trastornos en el crecimiento y funcionamiento del sistema eléctrico, a la par que dio señales incorrectas para el consumo que dejó de lado un uso responsable o adecuado acorde al costo real de abastecimiento en el MEM». La remuneración de los valores no reconocidos «debieron ser cubiertas por el Estado nacional», lo que generó déficits acumulados en 20 años que, calculado a un tipo de cambio promedio anual mayorista «representaron la suma de US$ 104.764.808.732, es decir, un promedio de US$ 5.238.240.437 anuales», precisó Energía, en base a informes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

TARIFAS DE ENERGÍA: “QUIÉNES SEGUIRAN CON SUBSIDIOS” Read More »

CUENTA REGRESIVA PARA QUE EXPLOTE TODO EN CAPITAL, “AUMENTOS DE HASTA 250 % EN COLECTIVOS Y TRENES”

La secretaría de Transporte confirmó que a partir de mañana martes el boleto mínimo de colectivo costará $270 y el del tren $130, luego de que la justicia dispusiera el «efecto suspensivo» de la medida cautelar que dilataba su implementación. El nuevo esquema tarifario se basa en el informe final de la consulta ciudadana, que forma parte de los requisitos necesarios para actualizar el cuadro tarifario del transporte en el Área Metropolitana. «El Juez de primera instancia concedió la apelación con efecto suspensivo de la medida cautelar. Esto significa que el Poder Ejecutivo quedó habilitado a continuar con el proceso de adecuación tarifaría», precisaron fuentes de secretaria en referencia al Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 3 de Lomas de Zamora. De este modo, se aplicará el nuevo cuadro tarifario, que establece que el boleto mínimo para el colectivo será de $270 y para el tren será de $130, siempre y cuando se utilice la tarjeta SUBE nominizada. Las nuevas tarifas para el colectivo incluyen un boleto mínimo de $270 para recorridos de 0 a 3 km, con una tarifa social de $121,50 y un valor sin nominalizar de $429,30 a partir de abril de 2024. Para recorridos de 3 a 6 km, el costo será de $300,78, con una tarifa social de $135,35 y un valor sin nominalizar de $478,24. En recorridos de 6 a 12 km, el precio será de $323,95, con una tarifa social de $145,78 y un valor sin nominalizar de $515,08. Para distancias de 12 a 27 km, el costo será de $347,15 con tarjeta SUBE, $156,22 con tarifa social y $551,97 sin nominalizar. Por último, para recorridos de más de 27 km, el boleto costará $370,18 con tarjeta SUBE, $166,58 con tarifa social y $588,59 sin nominalizar. En cuanto a los trenes, para todas las líneas, el boleto en la sección con tarjeta SUBE será de $130, con una tarifa social de $58,50 y un valor sin nominalizar de $260. En la segunda sección, el costo será de $169 con tarjeta SUBE, $76,05 con tarifa social y $338 sin nominalizar. Para la tercera sección, el valor será de $208 con tarjeta SUBE, $93,60 con tarifa social y $416 sin nominalizar. Cabe destacar que a partir de febrero, además del ajuste mensual en base a la evolución de la inflación, se implementará progresivamente una quita de subsidios que afectará el valor final de los distintos medios de transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

CUENTA REGRESIVA PARA QUE EXPLOTE TODO EN CAPITAL, “AUMENTOS DE HASTA 250 % EN COLECTIVOS Y TRENES” Read More »

EL GOBIERNO NACIONAL ME GARANTIZÓ QUE NOS VAN A ENVIAR LOS FONDOS PARA CONCLUIR EL PRO.CRE.AR. Y LAS VIVIENDAS DE PORTELA Y COLOMA

PATEANDO LOS DESPACHOS POR UN SUEÑO: “QUE EL PSIQUIATRICO HABILITE FONDOS PARA OBRAS PÚBLICAS” Como casi todos deben saber, el gobierno nacional ha decidido CORTAR con la obra pública en todo el pais, esa necesaria e imprensindible, NO solo para motorizar la economía, sino que por sobre todas las cosas además, para darle una mejor calidad de vida a todos los argentinos.El viernes pasado en “Quien quiera oir que oiga” sacamos al aire al intendente de nuestra ciudad, Esteban “Tito” Sanzio.Con él abordamos distintas temáticas que hacen a Baradero, pero en esta publicación, la que vamos a remarcar, es la que hace a la obras públicas iniciadas en nuestro Partido, y la incertidumbre, por los motivos expresados en el parrafo anterior, que hacen a su continuidad.“Lunes y martes (en referencia a la semana aneterior), viajé a La Plata, miércoles a Capital, jueves volví a ir a La Plata y recién hoy me quedé acá con una agenda que tenemos en el hospital”, manifestó Sanzio en dialogo con la 103.5.“Visité todos los ministerios, inclusive ministerios nacionales también, porque tenemos una obra que para nosotros es de las más importantes, como lo es la construcción de viviendas con PRO,CRE.AR., que depende del gobierno nacional, así que me junté con el Secretario de Viviendas y Hábitat de nación”Y ¿CÓMO TE FUE?“La verdad que tengo que decir que me atendieron muy bien y que le manifesté al secretario la preocupación que tenemos debido a que nuestra obra, de 207 viviendas, se encuentra en un 70 por ciento concluida”“De las 207, 50 ya están terminadas, otras 50 se están para terminar entre marzo y abril y las otras 107 obviamente, por eso es que fui a buscar que me garanticen que van a mandar los recursos para que se terminen y desde el gobierno nacional me garantizaron, de que al ser una obra que está al 70%, la vamos a terminar”“Lo mismo me garantizaron para las 11 viviendas de la localidad de Portela y las 17 viviendas en Santa Ccoloma, que están en entre un 45 y un 50% avanzadas” “También me garantizaron que los recursos que vienen a través del programa casa propia, van a estar, ahora lo que no me pudieron garantizar por ejemplo, son las obras del barrio igualdad, del 2 de septiembre y el barrio sindicatos, que ya comenzó y que tiene contemplado primero la pavimentación completa de la calle Rosell, del Boullevard Rosel hasta obligado, con alto tránsito y con iluminación; la Plaza de la casa de las mujeres y las 36 cuadras de pavimento en los barrios populares, todo esto no me lo pudieron garantizaron”QUIEREN “CHUPARSE” LOS RECURSOS AFECTADOS A LOS BARRIOS POPULARES PARA EL TESORO NACIONAL“En este DNU que se está discutiendo hoy en el Congreso Naciona,l hay un punto, un artículo que establece que todo lo que tenía que ver con la Secretaría de Integración Socio Urbana y que financiaba con recursos propios a los barrios populares, hay un artículo que permite que esos recursos no vayan más para hacer esas obras y que pasen directamente la caja del tesoro, para que el gobierno nacional lo use de manera absolutamente discrecional”“A ver, para que la gente lo entienda, si ese artículo tal como lo mandó el gobierno de Milei al congreso se aprueba, las obras de 36 cuadras de pavimento, desagües pluviales, alto tránsito para Rosell, iluminación y la plaza completa de la casa de la mujer, no se harían, incluso las que ya se arrancaron, no se terminarían”Hasta acá lo que hace a las obras que dependen de NACIÓN, más tarde en BL publicaremos lo que hace a las obras que dependen de Provincia, y qué va a pasar con ellas, conforme nos lo expresó Esteban Sanzio el pasado viernes en la FM TIEMPO.

EL GOBIERNO NACIONAL ME GARANTIZÓ QUE NOS VAN A ENVIAR LOS FONDOS PARA CONCLUIR EL PRO.CRE.AR. Y LAS VIVIENDAS DE PORTELA Y COLOMA Read More »

LA JUSTICIA LE PIDE EXPLICACIONES A LA “TIRABOMBAS” SEGÚN “MILEI” POR EL PROTOCOLO ANTIPIQUETES

El Movimiento Socialista de los Trabajadores pidió que se declare inconstitucional y que dicten una cautelar que lo suspenda. Bullrich deberá presentar un informe con los fundamentos jurídicos de su aplicación La Justicia dio lugar a otra causa que promueve la inconstitucionalidad de las medidas del nuevo gobierno. Esta vez se trata de una denuncia penal contra el protocolo anti-piquetes de la ministra Patricia Bullrich, efectuada por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, que presentó una acción declarativa de inconstitucionalidad y una medida cautelar para suspender el operativo contra las manifestaciones. Este lunes, el Juzgado Criminal y Correccional Federal 7 se declaró competente e instó a Bullrich que presente un informe circunstanciado dentro de 72 horas con los fundamentos jurídicos de su aplicación. “Deberá indicar el procedimiento que precedió su emisión, informando todos sus antecedentes y remitiendo su hoja de ruta y dictámenes jurídicos previos realizados”, resolvieron los jueces federales Sebastián Casanello y Santiago Ernesto Maldonado, quienes le dieron tratamiento de habeas corpus a la denuncia, por verse amenazada la libertad ambulatoria. Además, le pidió a la cartera de Seguridad que informe si fueron consultados otros organismos estatales, internacionales o de la sociedad civil, vinculados a la justicia y a los derechos humanos, a la hora de efectuar el protocolo autodenominado ´Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación´. El juzgado también solicitó que se den a conocer otros planteos judiciales contra la resolución y, en su caso, saber qué trámite se les dio, para resolver sobre la competencia del caso. Los jueces quieren que el Estado les informe de todas las denuncias “en orden a excesos en el ejercicio de las funciones de las fuerzas policiales y de seguridad federales, en cumplimiento de tales lineamientos, haciendo saber qué medidas llevó a cabo en consecuencia”. La resolución se dio luego de los disturbios que se produjeron en las afueras del Congreso por el tratamiento y aprobación general de la Ley Ómnibus en la Cámara baja, el fin de semana pasado. Las fuerzas de Seguridad actuaron con balas de goma y gases lacrimógenos ante los protestantes, que utilizaron piedras e incendiaron contenedores. Como resultado, hubo más de 30 detenidos y destrozos de más $50 millones, que la ministra y el jefe de Seguridad porteño, Waldo Wolff, quieren cobrarle a las organizaciones, en línea con la normativa del protocolo. Bullrich, además, dijo que iba a presentar una denuncia penal contra los manfiestantes y aseguró que no le da “miedo” la posibilidad de que pueda haber víctimas fatales como consecuencia de los operativos. “¿Por qué va a haber un muerto? Con el tema del muerto, lo único que lográs es nunca hacer nada“, dijo este domingo. Protocolo anti-piquetes: piden declararlo inconstitucional y una cautelar que lo suspenda La acusación fue presentada por la legisladora porteña Celeste Fierro, del FIT, el 15 de diciembre del 2023. La denuncia, a la que accedió BAE Negocios, expresa que el protocolo vislumbrado en la Resolución 943/2023 amenaza los derechos políticos, criminaliza la protesta social y va en contra del marco internacional vigente en la materia. En ese marco, plantearon una medida cautelar que suspenda su aplicación hasta que se resuelva sobre su constitucionalidad. En un escrito de 32 hojas, desarrollan que “lesiona con ostensible arbitrariedad e ilegalidad los derechos y garantías reconocidos por la Constitución, la Ley Orgánica de Partidos Políticos, la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, tratados internacionales y leyes de carácter nacional”. Dentro de los derechos vulnerados, según el Movimiento denunciante, se encuentran el derecho de asociación, el derecho a la libre expresión, a la defensa en juicio, y el derecho de protesta. “El PEN autoriza reprimir una manifestación política”, expusieron, e hicieron hincapié en que su partido, puntualmente, es el que más utiliza la movilización callejera “pacífica” para difundir su programa político. “La ministra omite que existe una jerarquía de derechos, no solo cuando están en juego los derechos sociales básicos, sino también cuando se trata de derechos políticos consagrados en tratados internacionales”, defendieron ante el argumento de que el protocolo va en línea con el artículo 194 del Código Penal, que establece la represión con prisión de 3 meses a 2 años a quien impidiere el normal funcionamiento de los transportes por tierra. La denuncia fue sorteada en distintos juzgados hasta que finalmente este lunes uno se declaró competente. Primero recayó en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, pero el conflicto de competencia rondó entre si correspondía a un hábeas corpus, por constituir una amenaza para la libertad ambulatoria, o si revestía naturaleza penal. Así fue como terminó sorteado por ocho juzgados en 50 días. “Luego de dar vuelta como calesita, al fin Casanello se declaró competente”, festejó la denunciante. “Un primer paso positivo y esperamos que cuanto antes el juez suspenda el protocolo y lo declare inconstitucional. Por nuestra parte, lo vamos a seguir enfrentando en las calles“, agregó, en una publicación en Twitter donde difundió la resolución.

LA JUSTICIA LE PIDE EXPLICACIONES A LA “TIRABOMBAS” SEGÚN “MILEI” POR EL PROTOCOLO ANTIPIQUETES Read More »